El Plan de Riego Sustentable estará en funcionamiento en 2026, según prevé el gobierno

Disertación de Alejandro Sánchez en la Expro Prado 2025. Foto: Presidencia.
Disertación de Alejandro Sánchez en la Expro Prado 2025. Foto: Presidencia.

La promoción de inversiones en riego y el menor costo de energía eléctrica son claves para estimular la incorporación de esta tecnología en el sistema productivo uruguayo, sostuvo Sánchez.

A comienzos de este mes el presidente Yamandú Orsi creó a través del decreto n.º 183/025 la Comisión Ejecutiva Interministerial de Asuntos de Riego (CEIAR) encabezada por el mandatario e integrada por los ministros de Ganadería, Agricultura y Pesca, de Economía y Finanzas y de Industria, Energía y Minería, que deberá instalarse en menos de 180 días.

En este marco, el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, dijo este martes en la Expo Rural del Prado que el objetivo de la CEIAR será analizar y “estructurar” las iniciativas sobre riego en el país, debido a que los estudios sostienen que la aplicación de esta tecnología podría multiplicar la producción de granos y forrajes.

Sánchez aseguró que es “clave” para “hacer viables” las inversiones en riego la creación de una “ventanilla única” para recibir proyectos de riego a través de la CEIAR, para luego “apalancar” estas iniciativas con los mecanismos de “promoción de inversiones” y mediante la “generación de tarifas diferenciales de energía eléctrica”.

Asimismo, el gobierno promoverá la asociación de productores para embalsar o construir represas con el objetivo de abaratar costos para los interesados en instalar sistemas de riego. La meta es cubrir 30.000 hectáreas a través de estos proyectos multiprediales, adelantó Sánchez.

Sobre la Comisión, indicó que la primera reunión abordará “la posibilidad de tener un Plan Nacional de Riego Sustentable”, que esté en funcionamiento el próximo año para comenzar con la recepción de proyectos. Este Plan forma parte de los compromisos del gobierno de Orsi presentados en marzo durante el primer Consejo de Ministros del actual gobierno.

“Se estima que si lográramos tener más riego podríamos duplicar la producción de maíz, por lo cual eso implica más trabajo, más producción y por supuesto una inserción internacional más acorde”, ejemplificó Sánchez. El jerarca señaló la experiencia del sector arrocero como otro modelo para trasladar hacia otras áreas productivas.

Sobre la forma de financiamiento, sería similar al utilizado para el cambio de la matriz energética, mediante la asociación del Estado con privados a través de una planificación estratégica en manos del sector público, según publicó La Diaria este domingo 7. Un informe del centro de estudios Ceres estimó que una inversión de 1.800 millones de dólares en ocho años generaría un impacto económico acumulado de 10.000 millones de dólares y un crecimiento de hasta 4,8 % del PIB en 2030.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp