Ante la crisis hídrica “el palitativo del Mides es definir una población de riesgo que son las embarazadas y menores de dos años que estén en Asignaciones Familiares”, pero a muchos “no los relevó y están en situación de exclusión mayor porque el Mides hace mucho tiempo dejó de buscar a la pobreza en los territorios como se buscaba antes”, por lo que “todas esas familias quedaron al costado”, alertó el exdirector de Evaluación y Monitoreo, Juan Pablo Labat, en INFO 24.
Labat graficó que “se nos cayó arriba el agua salada, y cuando se te cae arriba el agua salada, uno lo piensa y dice ¿hasta cuándo será esto?, y ya vemos que no lo sabemos, y la solución que encuentra el Mides para atender a la población más vulnerable es ya en sí mismo una discusión”.
Esa discusión deviene de que “una cosa es ser vulnerable de pobreza por ingresos, otra cosa es no tener acceso a bienes públicos como el agua, porque en ese marco, los que caben adentro de la bolsa son muchísimos más que aquellos que reciben algún tipo de prestación del Mides”.
En ese sentido el sociólogo cuantificó que “el problema del agua, promedialmente, en la sociedad uruguaya tiene un impacto de 3.000 pesos por mes en el hogar promedio, es a razón de 1.000 pesos por persona”.
“Todos hagamos la cuenta de que a partir de ahora vamos a tener un gasto extra -por lo menos los que tomamos agua de filtro, agua de la canilla, y que ocasionalmente podían o no tomar agua embotellada, que son la mayoría de la población- de 3.000 pesos por mes promedio; las familias con cinco” miembros, por ejemplo, lo tendrán de “5.000” pesos por mes.
“Y el palitativo del Mides para atender esa situación es (…) definir una población de riesgo para esto, que son las embarazadas y los menores de dos años que estén adentro de Asignaciones Familiares”, cuestionó Labat.
“Si no están adentro de Asignaciones Familiares, incluso porque el Mides no los relevó, incluso porque están en una situación de exclusión mayor todavía porque el Mides hace mucho tiempo que dejó de buscar a la pobreza en los territorios como se buscaba antes, todas esas familias quedaron al costado y si tienen un sobrecosto de vida, obviamente que lo van a pagar con vida y no lo van a pagar con plata porque plata no tienen”.