“El Sistema Nacional Integrado de Cuidados estuvo en CTI” durante el último quinquenio, dijo Valentina Perrotta

La nueva titular del área de Cuidados del Mides planteó que “la atención a la dependencia de personas mayores y personas con discapacidad es un debe enorme del Estado uruguayo”.

Valentina Perrotta es doctora en Sociología y ahora la directora del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC), que funciona en la órbita del Ministerio de Desarrollo Social (Mides). Entrevistada en Nada que perder, la profesional habló sobre el rol del sistema, realizó un balance de lo trabajado en el último quinquenio y señaló sus prioridades para el futuro.

“Un sistema de cuidados articula las respuestas del Estado a las necesidades de la población en todo su ciclo de vida”, explicó Perrotta. Uruguay cuenta con el SNIC desde 2015, a partir de la creación de la ley 19.353. En ella se establece al cuidado como un derecho, algo por lo que nuestro país fue “muy reconocido”. Según la socióloga, este reconocimiento se concretó de forma temprana en comparación con varios países de la región.

Pese a lo avanzado en su momento, en los últimos años el crecimiento se estancó. Durante la administración de Luis Lacalle Pou, “el sistema político nunca comprendió que era el SNIC” y cometió un error al unirlo al Programa Nacional de Discapacidad, aseguró la directora de Cuidados. “Advertimos que era un error conceptual y esperamos que rápidamente se revierta”, expresó.

Además, añadió, las cifras demuestran que en el período que pasó “el sistema de cuidados estuvo en CTI” y que incluso, en algunos casos “se retrocedió”. Un ejemplo es el plan de Asistentes Personales, en el que fue disminuido el número de cupos. “Había casi 6000 en 2019 y ahora hay 5700, porque el presupuesto con el que se cuenta es del año 2020, congelado”, indicó.

Por otro lado, Perrotta consideró que “la atención a la dependencia de personas mayores y personas con discapacidad es un debe enorme del Estado uruguayo”, así como lo que respecta a la primera infancia. Si bien observó que entre 2015 y 2020 se logró una cobertura de cuidados “de alrededor del 60%”, señaló la dificultad que implica que la mayoría de los servicios sean de cuatro horas. En ese sentido, planteó que es necesario aumentar el volumen de horas en todos los niveles para garantizarle a las familias una asistencia que se adapte a la vida laboral y a sus necesidades en general.

Asimismo, la titular del área de Cuidados destacó la importancia de comprender que el SNIC no compete solo al Mides y subrayó que debe trabajar en coordinación con el Instituto del Niño y el Adolescente de Uruguay (INAU), la Administración Nacional de Educación Pública, el Banco de Previsión Social, y los ministerios de Salud Pública, Trabajo y Seguridad Social, y Educación y Cultura. En esa línea, contó que prevé pensar en conjunto un Plan Nacional de Cuidados.

 

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp