El trabajo militante es la principal estrategia de la Comisión por el Sí, afirmó el titular de FUCVAM, Gustavo González

Foto: Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS.

Barriadas, pequeños actos, mesas redondas y el diálogo cotidiano de los militantes con la ciudadanía, será la estrategia principal que desarrollará la Comisión Nacional pro Referéndum para la derogación de 135 artículos de la LUC. Así lo afirmó uno de sus principales voceros, el titular de FUCVAM, Gustavo González, a Menú Informativo.

La campaña es difícil por la poca cantidad de días, pero la Comisión está desarrollando un proceso importante, que ubica a los militantes en el centro de su estrategia para alcanzar a todos los uruguayos.

En ese sentido, indicó que "el trabajo denodado en las barriadas, en el puerta a puerta, casa por casa", que permitió la recolección de unas 800.000 firmas en contra de la LUC, será fundamental para el desarrollo de la campaña, expresó González. "Ellos son quienes están poniéndose, nuevamente, la campaña al hombro", consignó.

La comisión elabora material de difusión sobre los principales puntos cuestionados, adelantó, en el marco de una campaña que deberá desplegarse con un planteo claro y pedagógico, con un discurso en dos partes: primero para motivar a quienes respaldan la derogación de los 135 artículos, y otro para convencer a los indecisos. Sin entrar en provocaciones, mediante una discusion respetuosa y con altura.

"Fíjense que estamos desde la campaña por las firmas y ahora con la del voto, y aún las encuestas están dando que hay uan cantidad muy importante de gente que aún desconoce la ley". Por ejemplo, hay 43 artículos en el capítulo de vivienda, pero hay 22 fundamentales que hablan de desalojos, sin art´iculos que resuelvan el problema habitacional en el país".

El presidente representa a todos los uruguayos y debería “abstenerse” de participar en la campaña, aseveró González

Como evaluación de la campaña de cara al 27 de marzo, González expresó que su principal dificultad es el poco tiempo para desplegarla, apenas seis semanas, y el costo financiero. Añadió que, si un ministro tiene micrófono en todos lados y los utiliza para decir “barbaridades”.

"Que el Ministerio de Educación haya dicho que si se derogan los artículos volvemos a la educación de los soviets, me parece una barbaridad. ¡Un ministerio de educación de un país!". También manifestó que si los ministros utilizan los micrófonos de la prensa para decir este tipo de cosas, "es un abuso de poder".

Además, consideró que Luis Lacalle Pou es el presidente de todos los uruguayos. "Debería abstenerse en este debate", consideró. "Porque este no es un debate partidario, lo quieren presentar como tal", y recordó que el proceso de la recolección de firmas inició con las organizaciones sociales y después se sumó el Frente Amplio y, posteriormente, integrantes del resto de los partidos políticos.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp