Este miércoles 16 se desarrolló el segundo día de paro nacional de la enseñanza de Secundaria con movilización, al que se plegaron algunos sindicatos de otros rubros.
Además, se llevó a cabo un acto convocado por el PIT-CNT bajo el nombre "Contra el modelo de la desigualdad, por los cambios necesarios" sobre 18 de Julio y Andes con distintos oradores que apuntaron a la gestión de la enseñanza, a la inseguridad y a los problemas sociales y económicos que deben afrontar miles de familias.
Manuela Rodríguez, integrante del movimiento estudiantil fue una de las oradoras del acto de este miércoles, donde denunció que la denominada "transformación educativa" que impulsó el gobierno de Luis Lacalle Pou a través de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) eliminó "varios grupos de cuarto años en varios centros" lo cual provoca una saturación en la población estudiantil.
También cuestionó que se hayan utilizado recursos para la reforma educativa, pero no hayan sido derivados para demandas de los liceos como el arreglo de rejas, ventanas e incorporación de personal de seguridad.
Asimismo, criticó el "vacío título" de Licenciado en Educación que otorgó el Ministerio de Educación y Cultura "relegando el histórico pedido de una Universidad de la Educación y aparentando que de alguna forma quede saldado para obtener rédito político".
Por su parte, José Olivera, dirigente sindical de Fenapes (Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria), dijo que el actual gobierno de la coalición multicolor implementó un "proyecto ideológico" que tiene como objetivo el de prohibirle a los hijos de los trabajadores el acceso democrático al conocimiento, "que sean jóvenes sumisos que no sean capaces de explotar el modelo de explotación y exclusión que se promueve".
Asimismo, en relación a la situación de inseguridad que atraviesa el país, Olivera apuntó contra el gobierno: "Si queremos combatir la delincuencia, si queremos combatir la violencia, hay que cerrar las asociaciones para delinquir en la Torre Ejecutiva, no hay que dar más pasaportes exprés a los narcos, hay que empezar por La Tahona".
Y prosiguió: "hay que empezar por las grandes estancias que acumulan miles y miles de kilos de droga; no es contra el pueblo”.
A su turno, el secretario de Organización del PIT-CNT, Enrique Méndez, remarcó que ahora en tiempo de campaña electoral se escucha al "mundo de las mil maravillas", pero consideró que ello contrasta con los más de 550 mil trabajadores que perciben un salario de 25 mil pesos "y menos".
"No hablan de los más de 300 mil uruguayos que sufren la informalidad (...) desarrollan una campaña sin ideas, sin pasión, que no ayudan en las verdaderas necesidades de la gente", agregó.
Méndez enfatizó que en la campaña actual se habla de "frivolidades y bobadas" desde los sectores que administran la gestión.
"No hablan de la pobreza de la gente, no hablan porque les da vergüenza hablar de nuestros gurises cuando tienen que enfrentar la aberrante situación de la pobreza infantil (...) la propia ministra de Economía (Azucena Arbeleche) reconoce que está costando que esa cifra de la pobreza mejore; es superior a la de 2019", sintetizó.