"El PBI se había reducido durante el segundo semestre del año pasado, de modo que cayó en 3 de los últimos 4 trimestres de los que se dispone información", señala el informe.
Este lunes se conoció el informe del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT respecto a la evolución de la actividad económica del segundo trimestre de 2023.
Al respecto, el estudio señala la evolución del producto bruto interno (PBI) durante ese período se contrajo 2,5% en la comparación interanual, es decir comparado con igual lapso pero del 2022 y un 1,4% en relación al trimestre previo en términos desestacionalizados.
Durante el segundo semestre del año pasado el PBI había sufrido una baja, "de modo que cayó en 3 de los últimos 4 trimestres de los que se dispone información".
Uno de los aspectos que explica esta caída es la sequía, fundamentalmente en el segundo trimestre de este año.
El Cuesta Duarte considera que el crecimiento económico para este seaño se ha ido reduciendo desde fines del año pasado, y a octubre, la mediana se ubica en 0,78%.
"Se trata de un magro desempeño de la economía, luego de dos años de fuerte expansión (alrededor de 5%)", acota el análisis.
Asimismo, el organisnmo señala que "esta tasa se ubicaría por debajo de la estimación de crecimiento promedio de América del Sur, región que se proyecta se expandirá aproximadamente 1,2% este año según la CEPAL".
Y añade: "el peor contexto externo y en particular, las peores condiciones para la colocación de los productos que exporta la región, son los principales factores detrás del enlentecimiento. En este contexto, según las proyecciones de la CEPAL, en 2023 Uruguay será uno de los países de menor crecimiento de la región".
En cambio, el Instituto Cuesta Duarte estima que para 2024 habrá una expansión del PBI de 3,1%, gracias a la planta de UPM II y como efecto rebote de lo sucedido este año.
"Sin embargo, en adelante, las tasas proyectadas rondan el 2,5%, en línea con los promedios históricos del país. Como se ha señalado, se trata de tasas bajas como para que el país consolide las inversiones necesarias para dar avances sustanciales hacia mayores niveles de desarrollo y equidad de la población", alerta el estudio.