Más de la mitad de los 190 casos de embarazos en niñas menores de 14 años -registrados entre 2021 y 2024- fueron producto de violencia y abuso sexual.
El Ministerio de Salud Pública lanzó este jueves una nueva estrategia intersectorial para la eliminación de embarazos en niñas y la prevención en adolescentes en el periodo 2025-2030. En 2024, en Uruguay hubo 2.390 nacimientos de madres adolescentes.
“Estamos fortaleciendo la estrategia hacia la eliminación del embarazo en las niñas menores de 15 años y la estrategia de prevención del embarazo en adolescentes en la etapa entre 15 y 19 años”, dijo en rueda de prensa la ministra de Salud, Cristina Lustemberg.
La estrategia que busca eliminar el embarazo no intencional comenzó en 2016 y fue tomada como política de Estado, destacó Lustemberg, liderada por el ministerio de Salud Pública, en coordinación con el INAU, el Mides, la ANEP, la Institución Nacional de Derechos Humanos y organizaciones de la sociedad civil.
Detalló que esta política permitió que Uruguay registrara una reducción de la fecundidad adolescente, de una tasa de 60 nacimientos cada 1.000 adolescentes en 2013 a 20,9 en 2024. Sin embargo, el 8% de los nacimientos totales corresponde a embarazos adolescentes. En 2024, hubo 2.390 nacimientos de madres adolescentes, sostuvo la ministra.
Asimismo, informó que en el periodo comprendido entre 2021 y 2024 un grupo de técnicos de ASSE “sistematizó y obligó” a todos los prestadores públicos a que informaran de los embarazos en niñas menores de 14 años, que en ese lapso fueron en total 190. Como parte de la nueva estrategia, la notificación y análisis de estos datos serán obligatorias para todos los prestadores del sistema de salud, público y privado.
Más de la mitad de los 190 casos de embarazos en niñas menores de 14 años -registrados entre 2021 y 2024- fueron producto de abuso sexual, según informó Mónica Gorgoroso, referente del Área de Salud Sexual y Reproductiva de ASSE.
“Más del 60% de estos embarazos provienen de situaciones de abuso, con progenitores de edades muy diversas, desde pares hasta personas de más de 70 años”, sostuvo en rueda de prensa. De acuerdo con estos datos, el 20% de los progenitores convive con las niñas. “Eso nos habla de una naturalización y una exposición crónica a las situaciones de violencia”, remarcó Gorgoroso.
La presentación tuvo lugar en Torre Ejecutiva y contó con la participación del director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Rodrigo Arim; el presidente de la Administración de los Servicios del Estado (ASSE), Álvaro Danza; el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Pablo Caggiani; la gerenta de Uruguay Crece Contigo, Virginia Cardozo; la directora general del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, Andrea Venosa, y la representante de Facultad de Psicología, Alejandra López.