En Mejor Saber, informe "La ley de teletrabajo: un cambio en las relaciones laborales que preocupa a las y los trabajadores"

Pablo Vignali | AdhocFotos

En Mejor Saber, Alejandra Couto presentó su informe "La ley de teletrabajo: un cambio en las relaciones laborales que preocupa a las y los trabajadores"

Según el Instituto Nacional de Estadísticas, cuando se declaró la emergencia sanitaria 20% del total de trabajadores estaban teletrabajando. Actualmente hay 300 mil personas trabajando en esta modalidad.
Con este panorama planteado y después de la aprobación esta semana de la ley que regula el teletrabajo, profundizamos en el tema.

La iniciativa de la senadora colorada Carmen Sanguinetti (Ciudadanos) que regula el teletrabajo terminó de ser sancionada este martes en la Cámara de Senadores con 18 votos en 27. El texto fue acompañado únicamente por los legisladores de la coalición de gobierno.

Aquí, algunas declaraciones para este informe:

Carmen Sanguinetti: "Están los principios rectores. Para nombrar algunos de los importantes está el principio de la voluntariedad, el teletrabajo se tiene que dar cuando ambas partas lo acuerdan; el principio de la reversibilidad, o sea, uno puede tener una idea y después cambiar, ir al teletrabajo y volver a la modalidad presencial; y el principio de igualdad, que tiene que ver con que se tengan los mismos derechos y condiciones que tiene los trabajadores en la presencialidad. Y después, en cuanto a la jornada laboral, aquí se introduce una innovación con respecto a la jornada laboral típica de nuestro país porque, en definitiva, el teletrabajo va de la mano de dos grandes cuestiones: la posibilidad de trabajar desde distintos lugares - y nosotros definimos en este marco regulatorio que podrá ser en el domicilio del teletrabajador o en otro sitio definido en el contrato- y después el tema de manejarse los horarios"

Diputado frenteamplista Gabriel Otero: "La discusión fue buena, fue de muchas semanas, nos logramos poner de acuerdo en muy poca cosa, pero en una en la que nos pusimos de acuerdo en Diputados fue en modficiar el artículo del proyecto de ley de Sanguinetti que dejaba afuera, exlcuido del derecho de las ocho horas, a los trabajadores que teletrabajan"

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Udelar, Hugo Barretto: "El problema de la ley de teletrabajo que adoptó el parlamento es que dice regular la relación de teletrabajo pero en realidad no regula, es como un pasaje rápido que hace la ley de los problemas derivándolos todos al acuerdo individual entre trabajador y empleador. Por ejemplo, la provisión de herramientas para realizar el teletrabajo, la elección del lugar desde donde se va a trabajar, el procedimiento para la reversibilidad. O sea, todo lo que debería regular la ley, en definitiva no lo regula porque todo los deriva al contrato individual de trabajo entre empleador y trabajador. Es por eso que nosotros hemos dicho que se trata de una no ley, porque es una ley que diciendo que reglamenta, en realidad, no reglamenta casi nada de las condiciones de trabajo en que se debe prestar el teletrabajo"

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp