Una poco frecuente historia acaba de ser publicada bajo el título “Frente Amplio de Paysandú 1971-2005” del periodista y escritor Carlos Caillabet. Al afirmar que se trata de algo “poco frecuente” aludimos a que habitualmente las miradas de los partidos políticos de nuestro país se escriben desde el área metropolitana cuando no desde la propia capital, Montevideo. Y en esto el Frente Amplio no ha sido la excepción.
Caillabet fue estudiante de veterinaria, militante estudiantil e integrante del movimiento tupamaro representado por el MLN-T (Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros). Producto de esa militancia fue detenido por las Fuerzas Armadas y encarcelado hasta que, con el advenimiento de la democracia, se obtiene una “amnistía” para los presos políticos que son liberados en 1985.
Radicado luego de eso en su departamento de nacimiento escribió distintos libros y a lo largo de siete años, fue realizando también una investigación de la historia del Frente Amplio en “La Heroica”.
El autor en la Introducción afirma que “salvo destacadas excepciones, no existen investigaciones sobre la historia del Frente Amplio del Interior de nuestro país. Por este motivo aquí se pretende una aproximación al Frente Amplio de Paysandú, desde su fundación en 1971, hasta las elecciones de mayo de 2005, en las que esta fuerza política conquistó por primera vez el gobierno departamental, siendo electo intendente el socialista Julio Pintos”. He ahí una razón que motiva la creación de este libro.
Sin embargo, en el final “a modo de epílogo”, recuerda las entrevistas realizadas y revela, tal vez con mayor claridad, el verdadero motivo que lo llevó a realizarlo: “Me esforcé por respetar las intimidades de todos y todas mis entrevistados y consultados. Por eso quedan preguntas en el aire: ¿qué impulsa a consumir la vida en la política? ¿A jugarse a todo o nada? No lo sé. Si sé que, para quienes ofrendaron sus vidas sin pedir nada a cambio, olvidarlos es extraviar el camino hacia un mundo justo”.