En su espacio de reflexiones en M24 el expresidente José Mujica prosiguió desarrollando el tema de la tierra y la soberanía sobre el suelo nacional, con otros capítulos ligados como la unidad de los productores locales en todos los rubros para lograr escala a fin de sobrevivir ante las transnacionales.
Entre otros ítems Mujica recalcó la necesidad de tener presente “la presión indirecta de la economía internacional, con la cual es muy difícil poder competir, y va acorralando la capacidad aislada de nuestras burguesías nacionales. Porque estamos en un mundo que para tener escala, había que juntarse y tenemos dificultades históricas para podernos asociar”, lamentó.
En este sentido, destacó una vez más el exmandatario, “el ejemplo de Conaprole es paradigmático, la lechería uruguaya existe porque existe Conaprole. El Estado apoyó en la década del ́30 y empujó para que se surgiera esa empresa, y una vez surgida se fue desarrollando, contribuyó a formar la lechería”. Esta empresa “es un ejemplo de lo que deberíamos haber hecho en todos los grandes rubros de la economía uruguaya” y “es increíble que la ganadería, que es más vieja que el Uruguay”, no lo hiciera.
“Porque estamos en un mundo que ́agrándate o vete ́, y para agrandar en este mundo hay que juntarse, pero para juntarse hay que vencer nuestros egoísmos. La dependencia no es solo económica, está también en la cabeza, nos cuesta un disparate” aunar esfuerzos tras un objetivo nacional y “nadie de afuera nos va a arreglar problemas que tenemos que arreglar adentro”.
Después puntualizó que “estas audiciones” sobre el tema de la tierra “llevan una puntería que la voy a resumir: estoy defendiendo el valor del arrendamiento como realidad, no es que me guste o no me guste. Teóricamente yo quisiera que todos los productores fueran dueños de los medios de producción, en una sociedad que es como es, no como yo la sueño. Y no quisiera que en un momento de aumento de circulante en el mundo (...) vengan desesperados a comprar grandes lonjas de tierra para asegurar el valor, porque hay incertidumbre, como pasó en el 2002”, alertó.
En esa dirección, recordó Mujica, “enriquecer un país es capitalizarse y no ser tan abombado que el capital escape, sino que se coloque adentro del país”. “¿No será útil tener una política para que los organismos de los ahorros sociales, de las AFAP, ya que están, darles facilidades para que compren tierra y la arrienden? ¿Y que los uruguayos que traen plata de afuera compren tierra y arrienden? ¿Y no que venga Soros o cualquier transnacional y compre tierra? Esto es lo que estamos discutiendo”, apuntó.