Estado uruguayo comparece en audiencia de CIDH por denuncia de gremio de fiscales por «afectación a la independencia» 

Fiscalía General de la Nación al Juzgado de Juan Carlos Gómez en Montevideo. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

Este miércoles 10 de julio el Estado uruguayo comparece en una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de los Estados Americanos por el asunto llamado “Afectaciones a la independencia del Ministerio Público y Fiscal de Uruguay”. 

Esto se resolvió por el organismo internacional luego de la solicitud presentada por la Asociación de Magistrados Fiscales del Uruguay realizado el pasado 10 de abril de 2024.

A la audiencia, que será virtual, concurrirán representantes del Estado, de la agrupación de fiscales e integrantes de la CIDH, consignó Búsqueda en su edición del pasado 13 de junio.

Los fiscales entienden que existe una “debilidad institucional” de la Fiscalía que afecta su trabajo dado por el “acoso permanente”, el “hostigamiento” y un “sometimiento al descreimiento público” de parte del sistema sistema político, de acuerdo a expresiones vertidas en el semanario por parte del presidente de la Asociación de Magistrados Fiscales del Uruguay, Willian Rosa.

Rosa había contado a Nada Que Perder de M24 en enero de este año que en aquel entonces se realizó un documento denominado “Fiscalía bajo acoso en Uruguay” que se lo envió a los representantes legales en Argentina, quienes se encontraban trabajando en la preparación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y ante la ONU, respecto a lo que está ocurriendo con el Ministerio Público de Uruguay.

“Permanente hostigamiento desde actores públicos y políticos hacia la Fiscalía. La Fiscalía es un foco de interés a partir de 2017 por el nuevo código. Hay una mirada de Inecip (Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales), un instituto que estudia los sistemas penales de Latinoamérica que definía como Ministerios Públicos bajo acoso y hablaban de echar mano al Ministerio Público para (afirmar) que la Policía tiene éxito en la seguridad, pero después la Fiscalía, como actor judicial, no permite que esos casos sean condenados”, explicó.

Rosa también sostuvo que es “entendible” que la Fiscalía sea objeto de crítica, aunque cuestionó las valoraciones sobre el trabajo de los fiscales que se vinculan, sin pruebas, a una permeabilidad, lo cual a su entender “hace mella” en la ciudadanía. “Que nos dejen trabajar en paz”, pidió el dirigente sindical.

Que nos dejen trabajar en paz, pidió presidente de Asociación de Fiscales: preparan informe internacional sobre estado de situación en Uruguay

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp