El 49% de votos por el SÍ este domingo 27 “está expresando que no quiere seguir perdiendo derechos, que necesita un país en el que pueda soñar que sus hijos van a tener más libertad y más oportunidades, que no se soporta más la pérdida de calidad de vida, que hay que pelear para que el costo de vida baje y que los salarios suban y las jubilaciones también”, analizó el senador frenteamplista Alejandro Sánchez en Nada Que Perder de M24.
Sánchez contó que terminó “muy contento anoche” domingo 27 luego de saber el resultado del referéndum, y “por más que algunos hayan tratado de disimular y decir que fue una fiesta creo que hay muchos que no pudieron festejar”; resaltó que “hay que reconocerle a esos militantes de los lugares más alejados de Montevideo (…) esta es una gran epopeya de los anónimos y anónimas (…) muy contento y muy agradecido por ese esfuerzo militante que se llevó adelante en todo el país y que no debe detenerse, que tiene que seguir con esa fuerza, con esa energía porque somos la mitad del país”.
Evaluó que “si bien no se logró el objetivo de derogar 135 artículos, en realidad la distancia es muy pequeña, para lo que nos decían que el presidente tenía 60, 70% de aprobación”; en este sentido el legislador frenteamplista subrayó que “los números que hay que tomar en cuenta son que nosotros arrancamos con un 42% esta campaña, el SÍ arrancó en un 42% y tuvo un crecimiento de 7 puntos (…) con todas estas condiciones adversas, que las tuvimos siempre, desde la juntada de firmas hasta acá”.
Criticó el hecho de que “el gobierno ayer ya comenzó” esta nueva etapa política “sin cambiar la actitud” dado que “el presidente de la República no hizo una sola referencia al 49% que no piensa igual que él, no hizo una sola referencia; la soberbia sigue siendo mala compañera y el gobierno siente que con una victoria pírrica puede seguir desconociendo ese 49%”, anotó.
En la oposición “la tarea hacia adelante es que ese 49% se siga expresando, siga defendiendo los verdaderos intereses de la gente, siga peleando por que no aumente el costo de vida, siga peleando por que no bajen los salarios ni las jubilaciones, siga peleando por que bajen las tarifas públicas y los combustibles, siga peleando por que se genere empleo e inversión de calidad, esa es la pelea y ese 49% se tiene que seguir expresando”, indicó.
En esa dirección el dirigente del MPP adelantó que “nosotros arrancamos ahora un ´pueblo a pueblo´, nuevamente, no solo para agradecer a la militancia de cada rinconcito del país sino para seguir construyendo esa enorme mayoría que se está consolidando de futuro y de esperanza, para plantear las verdaderas urgencias de la gente, que son muchas y variadas”.
Destacó después que “el otro mensaje grande que dio este proceso de referéndum es que los uruguayos y las uruguayas no queremos los que cavan fosas, no queremos los que cavan grietas, queremos los que tienden puentes”, puntualizó; fundamentó esto explicando que “a los que están tratando de construir el odio, tratando de construir en definitiva las grietas, el pueblo uruguayo les dijo ´este no es tu juego, a otro lado con tu discurso´” a horcajadas del voto en blanco, que tuvo una adhesión mínima.
Sánchez subrayó que en torno al bloque del SÍ “se consolidó una mayoría importante” que ya se ubica “en camino de generar procesos donde estamos construyendo una nueva mayoría; y que la gran tarea política del Frente Amplio y el campo popular es seguir trabajando con este respaldo de un 49%, de 7 puntos de crecimiento en una campaña con todas las dificultades que están arriba de la mesa, con millones de dólares del otro lado, con mucha dificultad para acceder a los mismos minutos de comunicación, pero sí con un esfuerzo militante que me llena de orgullo”, y resaltó ejemplos.
Por lo tanto, convocó, “hay que consolidar este 49% que se logró con tantas dificultades, ese 49% está expresando que no quiere seguir perdiendo derechos, que necesita un país en el que pueda soñar que sus hijos van a tener más libertad, más derechos y más oportunidades, que no se soporta más la pérdida de calidad de vida, que hay que pelear para que el costo de vida baje, y que los salarios suban y las jubilaciones también; y ese es el programa de ese 49%, que creo que es el programa de amplias mayorías más allá de ese 49%, que lo que tiene que hacer ese 49 es representarlo”.