Benjamín Liberoff, ex subsecretario de Turismo, expresó sus reservas sobre las estadísticas presentadas por el Ministerio de Turismo la semana pasada, destacando la complejidad para interpretar los datos y señalando preocupaciones sobre la situación real del sector turístico en Uruguay.
En una entrevista realizada en Nada Que Perder, Benjamín Liberoff, ex subsecretario de Turismo durante el gobierno del Frente Amplio, abordó varios puntos críticos relacionados con la situación actual del turismo en Uruguay. Liberoff comenzó destacando la importancia del turismo en la economía, representando entre el 8% y el 9% del PBI pre-pandemia.
El ex funcionario señaló que, según un estudio del Banco de Previsión Social, alrededor de 2.000 empresas vinculadas al turismo habrían cerrado desde el inicio de la pandemia, lo que refleja la magnitud del impacto en el sector.
Liberoff también hizo hincapié en la pérdida de ingresos para Uruguay durante el período pandémico, estimando en 3.000 millones de dólares la cifra que no ingresó al país debido a la ausencia de turistas.
La entrevista se centró en las cifras proporcionadas por el Ministerio de Turismo la semana pasada, donde Liberoff expresó sus dudas sobre la metodología utilizada. Señaló que la medición de la actividad turística interna se basa en el uso de teléfonos celulares, lo que plantea interrogantes sobre la precisión de los resultados y la categorización de los viajes como turismo.
El ex subsecretario también cuestionó la estrategia de promoción turística, destacando la falta de medidas específicas para retener a los turistas argentinos, a pesar de la situación económica ventajosa para los uruguayos en Argentina.
Además, Liberoff sugirió la necesidad de discutir políticas específicas para el turismo interno, como la implementación de un fondo de promoción que estimule el gasto interno y contribuya a la recuperación del sector.