En Uruguay existe un deterioro de la libertad de expresión, afirmó presidente de CAinfo

Foto : Archivo

El pasado 24 de marzo, un periodista del semanario Brecha, hizo un pedido de acceso a la información pública, a fin de conocer la información vinculada a los contratos para la adquisición y distribución de las vacunas contra el Covid-19 firmados por el Estado uruguayo con los laboratorios Pfizer/BioNTech, Sinovac y Gavi-Alliance para adquisición de vacunas mediante el sistema Covax.

El plazo de 20 días hábiles establecido legalmente transcurrió sin que mediara ninguna comunicación de parte de la Presidencia de la República, configurándose de este modo lo que se conoce como “silencio positivo”.

En tanto, el pasado 21 de mayo, se llevó a cabo una audiencia convocada por un Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo con el asesoramiento del Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAinfo).

Fabián Werner presidente de CAinfo explicó a El Menú del Día este concepto de “silencio positivo”. “Cuando una persona pide información, no por la ley de acceso, a un organismo del Estado, si este no responde en un plazo determinado se considera que la respuesta es negativa. En cambio en la Ley de Acceso para garantizar el cumplimiento del derecho se dispone lo contrario, es decir que si el organismo no responde esa respuesta es positiva y está obligado a presentar la información” explicó.

Ante esta situación, Werner indicó que recurrieron a una acción de acceso a la información pública porque entienden que presidencia no cumplió con su obligación de responder y adelantó que esperan recibir novedades a partir de la próxima semana.

Señaló que desde el gobierno alegaron en la audiencia, para no dar la información, que existen cláusulas de confidencialidad en los contratos con los laboratorios que les impiden hacer públicos los contenidos. “Se alegan unas cláusulas de confidencialidad que no se conocen”, “el gobierno tampoco muestra evidencia de que existan esas cláusulas de confidencialidad” señaló.

“Se habla de cláusulas de confidencialidad que no se revelan, se habla de compromisos de los cuales no se puede hablar a raíz de esas cláusulas de confidencialidad y también se habla de un perjuicio al país por la divulgación de esa información que tampoco se prueba” subrayó.

Por otro lado se le consultó por el informe de monitoreo de CAinfo que revela que en el último año se registraron 49 casos de amenazas a la libertad de expresión de periodistas en Uruguay, el número más alto de casos desde que existe el estudio. Sobre esto Werner dijo que la mayor parte se trata de rechazos a pedidos de acceso a la información. “Esto habla de una restricción en el  acceso de la información pública en el derecho a la información de la población” señaló.

En las últimas horas se conoció un informe de Deutsche Welle, protagonizado por el periodista Edison Lanza, donde se plantea que la libertad de prensa está "amenazada" en nuestro país, esto recibió fuertes críticas del gobierno porque quien encabeza el informe es el actual director General de Secretaría de Comunicaciones de la Intendencia de Canelones.

Sobre esto Werner dijo que “Lanza fue hasta hace pocos meses, era el relator especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por lo que a nivel de idoneidad para hablar de temas de libertad de expresión quizás sea (Lanza) de las personas en el Uruguay que tiene mayor autoridad para hacerlo”.

Para Werner “no hay ninguna inhibición a nivel legal ni constitucional por el cargo que él ejerce para hacer comentarios respecto a la situación” afirmó.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp