El Proyecto de Universalización del Saneamiento comenzó con un plan para 120 localidades pequeñas del interior en 2021, pero dos años después fue recortado a la mitad y ahora será “redefinido”.
El proyecto de saneamiento para 61 localidades del interior del país tiene obras que no están completamente financiadas, indicó el presidente de OSE, Pablo Ferreri, en respuesta a las críticas del titular del Directorio del Partido Nacional (PN), Álvaro Delgado, sobre la redefinición de esta iniciativa que surgió durante el gobierno de Luis Lacalle Pou.
Delgado recordó este domingo, en el marco de la conmemoración de la Batalla de Masoller de 1904, que el gobierno anterior liderado por Luis Lacalle Pou “firmó y financió” esta iniciativa para instalar saneamiento y advirtió que el actual gobierno está “a punto de cancelarlo o recortarlo”. “Nos van a tener a nosotros enfrente defendiendo la igualdad de oportunidades”, aseguró Delgado ante la militancia blanca.
En contraste, Ferreri subrayó que este proyecto tiene su financiamiento incompleto. El titular de OSE recordó que se requieren unos 430 millones de dólares para esta iniciativa. “Pero hay un pequeño detalle: solo tiene financiamiento para 330” millones de dólares, dijo Ferreri, quien concluyó: “Nos dejaron un proyecto que tiene 100 millones de dólares que no están financiados”. Por tanto, OSE está “redefiniendo” el proyecto, informó el jerarca.
Una iniciativa para universalizar el saneamiento con dos observaciones por falta de financiación
El proyecto original fue denominado en 2021 como Plan de Universalización del Saneamiento dirigido a 120 localidades del interior del país con menos de 10.000 habitantes. La “primera etapa” del proyecto fue presentada en diciembre de 2022 para un máximo de 61 localidades. Además, el plan incluye 42 plantas de tratamiento de líquidos residuales, 110 pozos de bombeo y 844 kilómetros de redes de cañería.
Según un informe de El Observador, esta primera etapa fue adjudicada al consorcio Saneamiento del Uruguay, conformado por las empresas Saceem, Ciemsa, Teyma y Fast. OSE accedió a un préstamo por 325 millones de dólares de Fonplata pero al momento de adjudicar la obra el monto final fue un 30% mayor.
El consorcio gestionó durante 2024 ante el gobierno la posibilidad de acceder a otro préstamo de Fonplata por 90 millones de dólares, 12 millones en bancos locales para financiar las conexiones intradomiciliarias y otros 20 millones para gastos corrientes, pero ninguna gestión tuvo éxito. Además, esta adjudicación fue observada dos veces por el Tribunal de Cuentas debido a que no contaba con “disponibilidad presupuestal suficiente” por parte de OSE, según lo exige el artículo 15 del Tocaf.