“Nosotros tenemos que abrir todos los mercados que podamos. Así andemos vendiendo de a medio kilo, pero lo importante es tener el abanico abierto”, dijo el ministro.
Este viernes, durante la visita a la localidad coloniense de Ombúes de Lavalle para inaugurar la cosecha de cebada, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, afirmó en rueda de prensa que una posible firma del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea antes de fin de año sería “un antes y un después” para Uruguay.
Al repasar el proceso histórico, Fratti mencionó que ya en los años 2000 participaba desde el sector privado en reuniones para avanzar en un entendimiento con el bloque europeo, y sostuvo que factores externos -como las medidas arancelarias tomadas por el expresidente estadounidense Donald Trump, que, según dijo, generó “un desorden y una alarma internacional”- aceleraron el interés europeo en consolidar vínculos con el Mercosur.
El ministro insistió en que la apertura de mercados es esencial: “Nosotros tenemos que abrir todos los mercados que podamos. Así andemos vendiendo de a medio kilo, pero lo importante es tener el abanico abierto”.
De cara al 2026, el ministro señaló que Uruguay debe enfocarse en países árabes y asiáticos: “Yo creo que hay posibilidades”, afirmó, al tiempo que explicó que los aranceles en esos destinos son nulos o muy bajos, mientras que bajar aranceles en mercados ya consolidados “es humo”.
Buque con ganado en Turquía
Fratti se refirió además a la situación del barco con ganado uruguayo que no ha podido descargar en Turquía y señaló que se trata de un problema entre privados y “el Estado no interviene” en ese sentido.
Aun así, el ministerio está trabajando debido a que el caso se transformó en un asunto de bienestar animal. En tal sentido, confirmó que “todavía no” se habilitó el ingreso del ganado y que mañana habrá conversaciones entre los servicios ganaderos de ambos países. Sobre las posibles alternativas, indicó que en algún momento hubo intención de “redireccionar” la mercadería, pero que eso finalmente no se concretó.
Contenedores de carne devueltos por China
A finales de octubre, China devolvió a Uruguay contenedores de carne porque contenían residuos de medicamentos y, consultado al respecto, Fratti explicó que esa carne se destruye.
Además, puntualizó que los diagnósticos hechos en Uruguay coinciden con los que se hicieron en China e insistió en que no es responsabilidad del ministerio, sino “del privado que no respetó los tiempos de faena”. En tal sentido, expresó que lo que puede hacer el ministerio es “sancionar”, pero advirtió: “No podemos solucionar la vuelta o el descarte del contenedor”.
El ministro afirmó que la relación comercial con China no se ha visto afectada y que Uruguay atraviesa una situación internacional “muy buena”. Destacó que el país asiático no adoptó sanciones y que el gobierno uruguayo ha endurecido los controles de garrapata y medicamentos. “Estamos haciendo todo lo humanamente posible para que no suceda más”, concluyó.