Canjearon canastas “Tuapp” del Mides con cédulas de fallecidos en primer año del gobierno de Lacalle Pou, según auditoría

20171129/ Javier Calvelo - adhocFOTOS/ URUGUAY/ MONTEVIDEO/ Cine Metro/ Acto de despedida de año de la lista 404 Aire Fresco participo de la oratoria el lider del sector del Partido Nacional Luis Lacalle Pou.

Un documento de la Auditoría Interna de la Nación (AIN) reveló en sus conclusiones que entre marzo y diciembre de 2020 fueron canjeadas canastas de apoyo por la pandemia a través de la aplicación para celulares Tuapp con el documento de identidad de personas fallecidas. Fueron 279 casos, producto de falta de depuración en la base de datos.

Las canastas Tuapp fue una de las medidas coyunturales del Gobierno para apoyar la alimentación de personas que no tenían un ingreso o salario formal ni accedían a otra prestación estatal. El reporte de la Auditoría Interna de la Nación analizó la entrega de esta canasta, un vale distribuido mediante la aplicación para celulares, desde el 13 de marzo de 2020 hasta el último día de diciembre de ese mismo año. El reporte fue presentado en julio de 2022.

Al 17 de diciembre de 2020, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) había aceptado 337.679 postulaciones para canjear la canasta de forma digital y 33.857 vía canasta física. Con una población que asciende a 3.473.727, señala el documento, los beneficiarios representaron el 11% del total de la población.

Entre las conclusiones de la auditoría, se detectaron 279 canjes del beneficio con el documento de personas fallecidas. De ellos, 256 fallecieron durante 2020, “por lo que se constata que esos canjes fueron posibles por no haber depurado las bases (de datos) de manera periódica”, dice el texto del informe.

Es que la forma de entregar canastas vía Tuapp se realizó a partir de un convenio entre el Mides y República Negocios Fiduciarios (RENEFRISA), la encargada del fideicomiso de administración de esta plataforma digital. La auditoría encontró diferencias entre las bases de datos del Mides y de RENEFRISA, lo que significó la posibilidad de encontrar casos de personas que les correspondía el derecho pero no lo percibieron y, al contrario, quienes accedieron a los fondos sin estar entre los requisitos para obtenerlo.

Otra de las conclusiones del documento de la AIN, en base a esta debilidad en la gestión de esta política, es el cobro indebido de este beneficio por el cambio de condiciones durante los meses observados, o porque accedieron a otra política asistencial (y por tanto se anula esta canasta) o accedieron a un empleo formal.

También se detectó que, cuando un postulante estaba en la base de datos del Mides pero no en la de RENEFRISA, se negó o postergó el cobro de la canasta.

Por el contrario, la auditoría indicó que 49.956 canjes fueron realizados por personas que no estaban en la base de datos del Mides pero sí en la de RENEFRISA, sobre un total de 262.382 habilitados. Es decir, el 19% de quienes retiraron canastas mediante Tuapp entre marzo y diciembre de 2020 no estaban en las listas habilitantes del Mides y, por tanto, no les correspondía la canasta.

El documento señala que en diciembre de 2020 se efectuó una repostulación del total del padrón para que las personas incluidas en él mantuvieran las condiciones requeridas para ser beneficiario.

Informe de Auditoría

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp