Funcionario macrista que pide refugio en el país no es perseguido político ni iba a ser detenido, dijo jueza que lo investiga por presionar empresarios

El juez penal Marcelo Malvar fijó audiencia para las 14:30 horas de este viernes 21 a fin de dictaminar si acepta o no un recurso de Hábeas Corpus presentado por el ciudadano argentino Fabián Rodríguez Simón (FRS), exfuncionario del gobierno de Mauricio Macri investigado en varias causas penales por la justicia de Argentina, solicitante de refugio en nuestro país y cuyo perfil político y situación judicial fueron reseñadas en INFO24 por la periodista argentina Luciana Bertoia, del diario Página 12 y el canal C5N.

Bertoia explicó que “FRS es un personaje muy ligado al gobierno de Macri, fue uno de sus asesores, incluso sin cartera, no ocupaba formalmente ningún puesto (...) más allá de que tenía un cargo como integrante del Parlamento del Mercosur (Parlasur) y un cargo como directivo de YPF, pero no concretamente en el gobierno” aunque “sí ocupaba un despacho en la Casa Rosada; se lo conoce por algunas medidas vinculadas al Poder Judicial; por ejemplo, a los pocos días de asumir Macri” como presidente, “FRS es quien le propone designar a dos integrantes de la Corte Suprema en comisión, es decir saltando la instancia del Senado y todo esto genera un gran resquemor, incluso entre la coalición gobernante; y después, en este caso concretamente, se lo investiga por haber presionado y hostigado a los dueños del ́Grupo Indalo ́, que entre otros productos tienen medios como C5N o el diario Ámbito Financiero; esta investigación surgió en marzo del 2019 porque uno de los miembros del directorio de Indalo, Fabián De Souza, declaró en otro juzgado que había sido sometido a presiones; esto dio inicio a la investigación que actualmente está en manos de la jueza María Servini, en la cual FRS debía ser indagado como sospechoso”.

Para esquivar a la justicia argentina FRS ha intentado valerse de su condición de miembro del Parlasur, pretendiendo que esto le confiere fueros, pero antes había sido “parte de una campaña en contra de los fueros parlamentarios; y además (...) la Corte Suprema, como dice la jueza María Servini en su resolución del miércoles, dijo que no tienen fueros los integrantes del Parlasur; el lunes pasado nos enteramos, tanto por una carta de FRS como por una entrevista que le dio al canal La Nación +, que es un medio bastante ligado con el macrismo, que él no iba a presentarse a la indagatoria”; y a continuación, añadió la periodista, FRS “viajó a Uruguay y no le informó a la jueza que estaba allí; en un momento los querellantes piden su indagatoria y que le prohíban salir del país, la jueza accede a esto y ahí nos enteramos de que FRS estaba en Montevideo; en ese momento, a través de su abogado, le informa a Servini que iba a volver al 15 de mayo e incluso le muestra los pasajes; evidentemente no volvió y el lunes anunció que había empezado los trámites para pedir refugio en Uruguay; lo que dice la jueza concretamente es: ́yo no investigo delitos políticos, acá no hay una persecución política, esta investigación lleva dos años, yo nunca dispuse ninguna medida cautelar, no hay indicios de que yo lo fuera a detener y usted está pidiendo el refugio político ́; esto da pie para preguntarnos si efectivamente lo que quiere consolidar FRS es como la idea de que en Argentina se persigue a los opositores, pero esto es una teoría, porque la verdad es que no había nada que indicara que iba a ser detenido; incluso la indagatoria que estaba fijada para el 17 de junio, falta casi un mes, iba a ser por ́Zoom ́, ni siquiera él iba a tener que ir presencialmente a los Tribunales; todo eso que se disparó genera muchas suspicacias, pero concretamente la jueza responde (...) ́no hay persecución política, no tiene fueros ́; él fue uno de los grandes impulsores de que no hubiera fueros y del gobierno de Macri con la persecución a Milagro Sala”, un antecedente que “lo deja afuera” de la consideración de otorgamiento de dicha prerrogativa.

De ahí que FRS ahora “está intentando dos caminos” para evitar la justicia: “uno tiene que ver con el refugio y que la Comisión de Refugiados deberá responder en un plazo que puede extenderse hasta 90 días; y por otro lado intenta, ante la justicia de la República del Uruguay, presentar dos Hábeas Corpus: uno lo presentó el 6 de mayo, le fue denegado y después de que la jueza pidiera su captura internacional, volvió a presentar un Hábeas Corpus y ahí se tiene que presentar ante el juez Malvar a las 14:30” de este viernes.

Respecto del pedido de “captura internacional, están esperando que la sede de Interpol en Francia emita la alerta roja, importante para que todos estén enterados; y en el Ministerio de Seguridad (...) están en comunicación permanente con Uruguay porque quieren que FRS se quede en Uruguay efectivamente y no se vaya a fugar; el gran peligro es que se vaya a Brasil, el gran temor de las autoridades argentinas mientras no se da la alerta roja”.

FRS “parece que tiene cobertura” del entorno macrista y “es una persona muy poderosa; es por un lado un aliado clave del expresidente Macri; también con muy buenos vínculos con Elisa Carrió, que es otra integrante de la coalición ́Juntos por el cambio ́; está muy relacionado con el presidente de la Corte Suprema, de hecho cuando la jueza Servini investigó las llamadas que hizo ́Pepín ́ Rodríguez Simón en un plazo de tiempo determinado, aparecieron muchas llamadas con Carlos Rosenkrantz, el presidente de la Corte Suprema nacional; y por otro lado también es un abogado muy ligado al ́Grupo Clarín ́; de hecho en 2013, cuando se estaba discutiendo la constitucionalidad de la Ley de Medios, que fue la gran batalla del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner contra el ́Grupo Clarín ́, quien escribió un libro larguísimo explicando porqué la Ley era inconstitucional, fue FRS y a los pocos días lo tuvieron que retirar de las librerías porque la Corte Suprema falló de manera contraria; es una persona muy poderosa y hasta ahora las declaraciones públicas tanto de Macri como de Carrió fueron: ́bueno, yo no comparto que no se presente a la indagatoria pero lo entiendo ́, como esta idea de concebir, de consentir que hay una especie de persecución contra algunos integrantes del macrismo”; asimismo “está siendo investigado también como parte de lo que se conoce como ́la mesa judicial del macrismo ́, que eran algunos funcionarios importantes que maniobraban en la justicia para presionar a algunos jueces o algunos fiscales; incluso está denunciado por forzar la renuncia de Alejandra Gils Carbó, que era la jefa de los fiscales hasta fines de 2017”.

Bertoia apuntó que “en la causa que investiga las presiones al ́Grupo Indalo ́ hubo también una fuerte resistencia del propio Macri, que está imputado, por ejemplo para que no se revisaran sus teléfonos; en realidad ni siquiera es revisar los teléfonos, lo que está haciendo la jueza es entrecruzamientos de llamadas para ver quiénes se llamaban con quiénes en algunas fechas clave vinculadas al hostigamiento a Cristóbal López y a Fabián De Souza, que no fueron solamente presiones sino que terminaron presos; y después, uno de los jueces que votó por el fin de la preventiva, también denunció presiones y lo terminaron sacando de la Cámara Federal de Apelaciones de la Ciudad de Buenos Aires, y hace poco pidió volver”; entonces “hay muchas resistencias a la investigación, Macri se resistió concretamente a que se entrecrucen sus llamadas para ver con quiénes hablaba (...) y llevó el tema a la Corte Suprema, es un tema muy trabado en los Tribunales y políticamente, y FRS ahí es un personaje clave”, anotó.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp