Gobierno atribuye la pobreza a "un problema de actitud o mérito" y "no pone el énfasis en condiciones de vida de las personas", señala académica

Daniel Rodriguez /adhocFOTOS

La asistente social y doctora en ciencias sociales, Ximena Baraibar, se refirió en Mejor Hablar a las políticas que aplica el Ministerio de Desarrollo Social durante la administración de Luis Lacalle Pou.

Baraibar recordó que las principales autoridades de la cartera han sido dirigentes del Partido Nacional y acompañan orientaciones establecidas en su programa de Gobierno. Señaló que entienden que la realidad se transforma a través de un cambio de las personas.

"Hay una agudización de la mirada individual de la pobreza en contraposición a una mirada estructural sobre ese fenómeno. Hay un concepto instalado: si la gente no sale de la pobreza es por un problema de actitud o de mérito", y no se pone el énfasis en las condiciones materiales de vida, según explicó Baraibar.

Seguidamente agregó: "Sí se pone el foco de la respuesta en la persona, como sugiere el ministro Lema, entonces no hay posibilidad de aplicar políticas con criterios universales". Puntualizó asimismo que colocar el foco en las personas individuales es competencia de los psicólogos, pero no debe ser la principal orientación de las políticas públicas.

En otro orden, Baraibar indicó que "La idea de transferir la gestión del Mides a los gobiernos departamentales genera preocupación, porque abre un espacio a la arbitrariedad". Puntualizó que se han cerrado programas sin la correspondiente evaluación de los mismos.

Emergencia sanitaria y social

La entrevistada señaló que el gobierno apuntó este año, en un contexto de pandemia, a cierta ampliación de las transferencias monetarias y a las canastas alimentarias, "medidas que son absolutamente insuficientes". Asimismo, lamentó que se tenga una mirada en clave de abuso cuando se señala "hay gente que cobra dos" prestaciones o "hay gente que va a la olla" que no le corresponde. 

"Si uno mira más allá de los titulares de prensa, hay un bajísimo apoyo material del Estado a las ollas populares. Cuesta comprender por qué si existen organizaciones que surgen desde las propias ollas, se recurre a una ONG privada como Uruguay Adelante", sostuvo Baraibar.

Gobiernos frenteamplistas

Consultada sobre las políticas aplicadas durante los gobiernos frenteamplistas, la entrevistada señaló que  les faltó trasladar la discusión de la pobreza a la desigualdad. 

"Hubo una mejora en los ingresos básicamente por una mejora en el mercado de trabajo, pero se pegó solamente a esa idea de la pobreza y no avanzó en discutir sobre la desigualdad", sentenció.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp