De un colectivo ambientalista denuncian que la decisión la adoptó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de forma inconsulta, pasando por encima del Ministerio de Ambiente que semanas antes había intimado a la empresa finlandesa.
El Colectivo de Guichón por los Bienes Naturales emitió un comunicado el 20 de setiembre ante lo que considera como “escasas respuestas del Ministerio de Ambiente respecto a la situación de los vertidos al arroyo Santana en el vivero de la empresa UPM en Guichón y la falta de compromiso de los Gobiernos territoriales en estos temas”.
Con ese cometido se presentaron en la comisión especializada de la Cámara de Diputados donde exigieron a las autoridades del Ministerio que informen respecto a distintas inquietudes de las personas afectadas. Por ejemplo, consultaron los motivos por los cuales los informes sobre los vertidos del vivero de UPM con fecha 4 de mayo 2022 no se hicieron pública, sino que se trató de información reservada y recién se supo de ella casi dos meses después.
También consultaron los motivos por los cuales no se sancionó a la empresa por las infracciones comprobadas y porqué es la propia empresa la que se “auto controla enviando informes al Ministerio de Ambiente, tema que se ha planteado al sub secretario Gerardo Amarilla”.
Asimismo, plantearon conocer si Ambiente no hace inspecciones y monitoreo permanentes, y que se le exija a UPM reparar los daños ocasionados al ambiente en la zona y que se construya una planta de tratamientos de efluentes en el vivero Santana.
Semanas después, el 31 de octubre, este colectivo realizó un nuevo comunicado ya que se conoció una resolución de la Dirección General de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería que autoriza el uso de determinados productos fitosanitarios para viveros.
Esto generó preocupación porque la medida se tomó "en tiempo récord", sin la participación del Ministerio de Ambiente y del Ministerio de Salud Pública.
Además, en el comunicado del colectivo se denuncia que las autoridades admiten que UPM vierte agroquímicos a una cañada afluente del arroyo Santana y las resoluciones de Ambiente intiman a la empresa que solucione estos problemas, mientras se reconoce que la firma finlandesa utiliza materiales no autorizados y se contradice admitiendo vertidos que anteriormente aseguraban que no existían.
Con INFO24 habló Marcelo Fagúndez, integrante sanducero del Colectivo Guichón por los Bienes Naturales, quien mostró sorpresa que el gobierno habilitara nueve productos tóxicos para el vivero de UMP, más allá de que la autorización alcanza al resto de los viveros de otras empresas del país. Antes no contaban con esta habilitación.
"Ambiente resolvió intimar el 11 de octubre a la empresa por todas las cosas que veníamos denunciando, para que deje de utilizar de forma inmediata las sustancias que no estaban habilitadas y se habló de que la empresa iba a ser sancionada en 25 mil dólares. Una semana después de esa resolución, el 24 de octubre, el director de Servicios Agrícolas, Leonardo Olivera, autoriza la utilización de estos productos", relató Fagúndez.
"De los 9 que se autorizan, hay 6 altamente tóxicos para organismos acuáticos y para aves", acotó.
El colectivo pudo comunicarse con el ministro Peña y "lo notamos sorprendidos como nosotros", aunque no han podido conversar con el jerarca de los Servicios Agrícolas del MGAP.
"El propio MGAP controló por una insistencia nuestra como organización civil y con la mediación de la Udelar y fue el propio Ministerio reconoció que se estaban utilizando productos no autorizados y ahora autoriza", añadió.