Para el sociólogo integrante de OMIS, Diego Rodríguez, con este cambio se prioriza la “protección de la salud de la población por sobre los intereses comerciales”.
El Poder Ejecutivo modificó un decreto aprobado en setiembre de 2020, bajo la administración de Luis Lacalle Pou, que permitía que las empresas de la industria tabacalera accedieran a los beneficios tributarios previstos en la Ley de Promoción de Inversiones, informó La Diaria.
En 2018, el expresidente Tabaré Vázquez prohibió, a través del Decreto N° 143/018, a las empresas tabacaleras hacer uso de los beneficios impositivos de la Ley de Promoción de Inversiones, aprobada en 1998. Sin embargo, el gobierno anterior modificó esto en 2020 y permitió a estas empresas ampararse en esta normativa y obtener beneficios impositivos.
De acuerdo al Decreto N° 268/020, el objetivo era “generar un efecto positivo significativo sobre el valor agregado de la economía”.
El cambio decretado por el gobierno de Orsi establece expresamente que, “por razones de orden público, no podrán ampararse al presente régimen las empresas de la industria tabacalera”.
Consultado sobre este tema, el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, dijo este lunes en rueda de prensa que desde el Ejecutivo se considera que “dentro del marco una política de salud, es un contrasentido que el Estado promueva exonerando impositivamente a una actividad que por otro lado el Estado está tratando de restringir por los efectos que tiene tan negativos en la salud”.
En tal sentido, consideró que era una “política inconsistente”, por lo que se resolvió volver “a lo que existía antes”, que es “mucho más consistente”.
Esta resolución se suma a la tomada en junio de este año, cuando el gobierno anunció la derogación del decreto emitido por la gestión anterior que permitía la importación, venta y publicidad de dispositivos de “tabaco calentado”, similares a los vaporizadores o “vapes”
El sociólogo e integrante de la Organización Multidisciplinaria para la Integración Social (OMIS), Diego Rodríguez, valoró positivamente la decisión. En este sentido, aseguró al portal de M24 que “va en el camino correcto” y que “hay una señal clara de cuál es la política del gobierno en cuanto a las políticas de control del tabaco”.
Además, resaltó que con esta decisión de “sigue las recomendaciones internacionales de salud pública”, a la vez que remarcó: “Nos están haciendo volver a un estado de protección de la salud de la población que teníamos en el año 2019”.
Para el sociólogo, se prioriza la “protección de la salud de la población por sobre los intereses comerciales”, lo cual es una “señal” que no se ve solo en Uruguay, sino que “desde la región se está festejando que Uruguay vuelva a retomar el camino que siempre tuvo desde el año 2004 hacia adelante”, cuando se ratificó el convenio marco de control de tabaco.