Hay definición política de gobierno de no comunicar fugas de cárceles, cuestionó diputada Etcheverry tras interpelar a Heber

Foto: Ricardo Antúnez / adhocFOTOS

Durante 20 horas de interpelación el ministro de Interior, Luis Alberto Heber “evidenció el desconocimiento que tiene sobre algunas cuestiones vinculadas al área específica que es de su responsabilidad de gestión, y después que no asume algunos errores”, resumió los elementos surgidos del llamado a sala la diputada frenteamplista interpelante, Lucía Etcheverry.

Etcheverry evaluó primero a Heber por su condición de “ministro, como responsable de la gestión de la seguridad pública, de definir políticamente las cuestiones programáticas y los procedimientos (…) de la seguridad pública”; en esta dimensión el político herrerista “evidenció nuevamente esta dualidad de versiones y apreciaciones que ha mantenido a lo largo de estas últimas semanas sobre uno de los puntos de la comparecencia; agregó incluso otras versiones, quedó evidenciado un poco el desconocimiento que tiene sobre algunas cuestiones vinculadas al área específica que es de su responsabilidad de gestión, y después que no asume algunos errores”.

Después lo valoró “en términos institucionales” y también negativamente ya que “una cuestión no queda clara, o por lo menos lo que se dice no se acompaña con los hechos, que es el tema de tratar de construir una política de Estado en el tema penitenciario, que está en una situación crítica; lo mismo que el poder intercambiar y verificar que se esté cumpliendo con todas las garantías tanto para la ciudadanía como para la institución policial; son cuestiones sumamente importantes para que efectivamente tengamos mejores condiciones de seguridad para toda la gente”, subrayó.

Acerca de todo lo que ha rodeado en el plano institucional a la fuga y posterior captura en un bar céntrico de Montevideo del recluso Hugo Pereira, la parlamentaria fue crítica sobre “el rol y el accionar del ministro, que es el responsable de garantizar un orden institucional y que los procedimientos se instrumenten correctamente, y eso no sucedió en este caso; tuvimos versiones absolutamente distintas del propio ministro en el transcurso de 48 horas, donde además mostró un desconocimiento en principio de procedimientos que son inherentes a su cartera”; la diputada lo ejemplificó a continuación: “la opinión pública y la sociedad se entera” de una fuga “si se recaptura” al preso fugado, y “si no” se lo recaptura el país “no” se entera “porque no se publica, hay una definición política de no comunicar a la opinión pública una situación de estas características; (…) es más, el ministro agradece al pueblo uruguayo que colaboró” en dicha recaptura pero “el pueblo uruguayo no estaba enterado de la fuga”, razonó.

Precisó que “las preguntas que formulamos” los interpelantes en sala “están todas en virtud de las sucesivas declaraciones públicas del ministro con versiones diferentes sobre el mismo hecho, ministro que además es el responsable de tomar las decisiones, es el número 1 en esa cadena de mando; y recibe una versión un día, otra versión otro, las hace públicas, no corrobora, es decir hay una serie de situaciones que tienen que ver con el posicionamiento, el conocimiento y el asumir su rol de liderazgo político”.

Respecto de una hipotética incidencia negativa en la seguridad pública que derive de la derogación de los 135 artículos de la LUC sometidos a proceso de referéndum, la representante del Espacio 609 recordó que a partir de la vigencia de esa norma se acumulan “las denuncias que ha formulado la Asociación de Defensores de Oficio en virtud de garantías que se están violentando en procedimientos policiales; que buena parte de éstas tiene que ver con un aumento de la discrecionalidad o de la arbitrariedad” que practican algunos policías, “producto de, o influidas, a la luz de algunas modificaciones que ha introducido la Ley de Urgente Consideración”. 

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp