Hay un poder de las trasnacionales con más espalda en capital que nuestros Estados, dijo diputada del FA

Foto: apc
Lilián Galán, diputada del Frente Amplio.

La diputada del Frente Amplio (FA), Lilián Galán, recién llegada de Ginebra, Suiza, habló con INFO24 sobre el debate del tratado que regula trasnacionales que se está dando en la órbita de las Naciones Unidas.  

En la Amazonía ecuatoriana se han identificado más de mil piscinas contaminantes que causó Shebron en la selva, es 85 veces peor que lo que hizo la British Petrolium en el Golfo de México y 18 veces más grave que el derrame de Exon Valdez en Alasaka.

Esto lo afirmaba el entonces presidente Rafael Correa, cuando la ministra de Ambiente Lorena Tapia mostraba mediante una cadena nacional el nivel de contaminación ambiental causado por la presencia de piscinas adyacentes a pozos petroleros operadas por Shebron, durante más de 30 años.

La demanda en Ecuador de damnificados contra Shebron Corporation, es una demanda legal de las colectividades indígenas que iniciaron en el 2003.

La diputada del Frente Amplio (FA), Lilián Galán, recién llegada de Ginebra, Suiza, donde se debatió el tratado que regula trasnacionales.

La legisladora contó que desde el 2014, en una resolución de Naciones Unidas comenzó a funcionar un grupo de trabajo que intenta de concretar un tratado vinculante entre empresas trasnacionales y derechos humanos, para que estas empresas internacionales cumplan la normativa.

"Hay un poder de las trasnacionales con más espalda en capital que nuestros Estados, que el PBI de Uruguay", acotó.

La diputada recordó que en 2014 se creó un grupo interparlamentario mundial con legisladores de varios países que tiene por cometido en este tratado para que se concrete.

En el caso uruguayo, el cannabis medicinal y recreativo en nuestro país se sustenta a través de una ley votado por el Poder Legislativo, aunque por parte de la banca trasnacional se viola la soberanía de Uruguay, al obstaculizar a las farmacias que venden el producto, negándoles la posibilidad de tener cuentas bancarias internacionales.

"Si existiera ese tratado donde participan todos nuestros países en Naciones Unidas - ya estamos en el tercer borrador - todos estaríamos en las mismas condiciones para atraer inversiones directas", dijo por otra parte.

En este sentido, ejemplificó con el caso de Qatar, país que organiza el mundial de fútbol, y que ha recibido una millonaria inversión de la FIFA, aunque no ha contemplado los derechos laborales.

"Todos los países adhieren a los derechos humanos y cumplen. ¿Por qué no las empresas trasnacionales?", sintetizó.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp