Las autoridades de la ANEP eliminaron del planillado de grupos en Soriano para el año lectivo 2023 el ´plan 2012´, que incorporaba a adolescentes con dificultades, y el tercer año del Ciclo Básico para adultos, lo que suscitó la preocupación de la comunidad educativa del Liceo N° 2 de Mercedes, advirtió el diputado frenteamplista Enzo Malán en Menú Informativo.
Malán explicó que determinados “cursos que se venían realizando en este año” en Soriano “no vienen en el planillado” de grupos que deberían estar previstos “para 2023”, por lo que “no” están disponibles para estos días en que los docentes concurren “a elegir las horas” y grupos del año próximo.
En ese sentido “se habla, por ejemplo, de la reducción o la no presencia o el recorte de un grupo que le llaman el ´plan 2012´, y otro es un tercer año de adultos del Ciclo Básico; es decir que los adultos que quieran hacer Ciclo Básico, que quieran terminar sus estudios, en Mercedes, no lo van a poder hacer porque el año que viene no estaría este curso”, advirtió el diputado.
En cuanto al denominado ´plan 2012´, “se establecía para adolescentes mayores de 15 años que habían desertado del sistema educativo y que tenían problemas de distinta índole” como “violencia intrafamiliar, drogodependencia, situaciones bastante complicadas que los docentes abordaban y buscaban que los chiquilines terminaran el Ciclo Básico”.
Lamentó que estos cursos “no están” en el planillado para 2023 porque “desde la jerarquía lo que se ha priorizado es la cantidad de alumnos” mínima para formar grupos; “se busca que se sigan inscribiendo y el año que viene, si hay una inscripción superior a lo que se prevé, sí se crearían”.
El legislador alertó contra las “dificultades” que presenta ese criterio, y por ejemplo, “en el interior del país, si tenemos 15 personas que van a un grupo, bueno, son 15 personas” y no más, es decir son las que hay allí; “si tenemos 9 personas, que por ejemplo en la ruralidad” es muy habitual, “son 9 personas que de otra forma no lo harían, quedarían tirados en el camino, quedarían descolgados del sistema educativo, no habría otra posibilidad”.
Además, y simultáneamente, “si no se eligen las horas ahora en diciembre, los profesores no lo van a elegir porque van a tratar de completar sus horarios, sus efectivos; y en febrero, marzo andá a saber si hay profesores”.
En cuanto a la razón de la disposición oficial de ese criterio, Malán razonó: “si en el 2020, 2021, 2022 uno ve que se redujo 140 millones de dólares el presupuesto en educación, en algún lado debe estar, algo menos debe haber, entonces ahí está la base, hay un tema presupuestal claramente”.
Y si bien “las autoridades de la educación hablan de optimizar, siguen con el relato del ´despilfarro´, justamente ese ´despilfarro´ estaba en que se habilitaba cursos para este tipo de jóvenes que habían quedado descolgados del sistema educativo, o se habilitaba un curso nocturno presencial” para localidades del interior departamental en las que “no hay fibra óptica” y la modalidad presencial es la única posible para la impartición de los cursos.