"Es un testimonio del poder continuo del multilateralismo para ofrecer soluciones y un compromiso de que ningún país quedará indefenso frente a la ciberdelincuencia", subrayó Guterres.
Junto a más 60 países, Uruguay firmó este sábado en Vietnam la Convención de Naciones Unidas contra el Cibercrimen, el primer tratado global que busca coordinar la respuesta internacional frente a los delitos informáticos. La firma de la Convención de Hanoi se concretó tras un proceso de cinco años de negociaciones en el seno de la ONU.
"La convención es un instrumento poderoso y legalmente vinculante para fortalecer nuestras defensas colectivas frente a la ciberdelincuencia", señaló el secretario general de la ONU, António Guterres, presente en la conferencia que tuvo lugar en Hanoi, la capital vietnamita.
La firma de este tratado por parte de Uruguay fue comunicada este sábado por el prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz, definiéndolo como "una herramienta fundamental para combatir un crimen trasnacional por definición". "Muy buen trabajo de @CancilleriaUy en el proceso previo”, escribió Díaz en X, y añadió: "Esperamos una rápida ratificación en nuestro parlamento".
Según informó la ONU, el documento contiene nueve capítulos y 71 artículos que tratan asuntos como el abuso infantil en línea, el blanqueo de capitales y las estafas digitales. Entre los países firmantes -de momento unos 68- se encuentran Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
La directora ejecutiva de la Oficina de la ONU contra el Crimen y las Drogas, Ghada Waly, señaló que el cibercrimen “está transformando el rostro de la delincuencia organizada” tal como se la ha conocido hasta ahora. “La nueva convención brinda a los Estados Miembros una herramienta esencial para enfrentarla juntos”, indicó en declaraciones recogidas por la agencia EFE.
La Convención de las Naciones Unidas contra el Cibercrimen fue adoptada por la Asamblea General de ese organismo en diciembre de 2024 y entrará en vigor 90 días después de su ratificación por 40 Estados, puntualizó el portal de noticias de la ONU.
"Es un testimonio del poder continuo del multilateralismo para ofrecer soluciones y un compromiso de que ningún país, sin importar su nivel de desarrollo, quedará indefenso frente a la ciberdelincuencia", subrayó Guterres.