Hubo "pacto de silencio" por reunión en Torre Ejecutiva sobre el caso Marset, insistió Orsi

Yamandú Orsi, candidato del FA. Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS.

El intendente de Canelones preguntó: ¿cómo se explica esa reunión en Torre Ejecutiva haciendo pasar a la vicecanciller por atrás?

Orsi se refirió al cruce con el presidente Luis Lacalle Pou por el caso del narcotraficante Sebastián Marset. "Es un dato objetivo que habló primero el gobierno y después Marset. No tiene componente de juicio de valor", sostuvo el candidato por el Frente Amplio (FA), en relación a los dichos de Marset en la entrevista que le realizó el programa Santo y Seña de canal 4, donde el jerarca canario sostuvo que el relato de éste coincidía 100% con el del gobierno en el acceso al pasaporte.

Al respecto, el mandatario le respondió ofuscado en el marco de una actividad empresarial, frente a los invitados, ya que le molestó el uso del término "omertá".

El intendente cambió ese término por el de "pacto de silencio". "Sí hubo un pacto de silencio, ¿cómo se explica esa reunión en Torre Ejecutiva haciendo pasar a la vicecanciller (Carolina Ache) por atrás?", preguntó Orsi este jueves en diálogo con Telemundo de canal 12.

"Cayeron dos ministros y dos funcionarios. Ahí decidieron callar algo, lo feo es que era en las vísperas de una respuesta al Parlamento", insistió en alusión a la interpelación que le realizaron a los exministros Luis Alberto Heber y Francisco Bustillo. Los ministros renunciantes, al igual que la exvicecanciller y el dos de Interior, Guillemo Maciel, sabían que Marset era un delincuente "peligroso y pesado", lo cual no fe expresado de tal modo en la interpelación.

Combate al narcotráfico y legalización de drogas

El jefe comunal indicó que a nivel mundial se analiza legalizar la venta de drogas como opción al combate al narcotráfico, aunque consideró que no es una medida que se puede aplicar de inmediato y en solitario. Para Orsi, ello implicaría una "gran coordinación regional" y combatir a la vez" la cabeza y los pies" del narcotráfico.

"Es también es un tema de acceso a la Justicia, de mejorar el sistema de cárceles, de mejorar las políticas sociales para eliminar ese caldo de cultivo de este gran fenómeno que tiene repercusiones mundiales, pero que en la cotidiana implica logística, bandas, seguridad", detalló.

Elecciones internas de junio 2024

Consultado sobre lo que tiene para ofrecer a diferencia del resto de los competidores frenteamplistas, Orsi dijo que eso lo tiene que definir la ciudadanía, aunque resaltó "los años de gestión" en la Intendencia de Canelones. En dicha comuna fue secretario general entre el 2005 y el 2014 y a partir del 2015 hasta ahora ha ocupado el cargo de intendente.

Seguridad social

Orsi adelantó que de ser presidente modificará la ley de la reforma previsional que votó el oficialismo y en ese sentido subrayó que sería necesario articular intereses entre los pasivos, trabajadores y empresarios, no solo sobre el financiamiento sino también sobre el sistema que no implica únicamente las jubilaciones.

"Tiene que ver con el sistema de cuidados, con situaciones concretas de madres jefas de hogar. No me convence ir a un plebiscito por esto, pero sí hay que modificar de la reforma presente las cosas que no ayudan como mantener el sistema en base a los egresos. No avanzó mucho en cuanto a los ingresos", explicó. Y acotó que las Afap no deben desaparecer.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp