Incremento de venta de carne uruguaya a China es gracias a la estrategia de inserción internacional trazada desde hace tiempo, opinó Nin Novoa

Rodolfo Nin Novoa, ex canciller. Foto: Ricardo Antúnez / adhocFotos

"En base a la calidad de la producción de carne del Uruguay, en base a políticas públicas como por ejemplo la trazabilidad... los chinos, cuando negocian con otro país - me han contado - le preguntan cuando le quieren vender carne: ¿ustedes tienen trazabilidad?; ¿saben exactamente de dónde viene la carne?, ¿dónde se faenó?; no tenemos... copien a Uruguay y después hablamos", comentó el canciller del último gobierno del Frente Amplio.

Según el informe anual de Comercio Exterior que elabora Uruguay XXI, China fue nuevamente el principal socio comercial de Uruguay el año pasado, representando el 28% de las exportaciones de bienes, con US$ 3.277 millones exportados. En segundo lugar, se ubicó Brasil (16%), seguido por la Unión Europea (14%), Argentina (5%), Estados Unidos (5%), y Egipto (4%).

Pero además, en el documento se detalla que "China cambió radicalmente su posición en el ranking de exportaciones de carne uruguaya en los últimos quince años. En 2005 Estados Unidos era el principal destino de exportación de carne bovina y las ventas hacia China eran insignificantes. En 2021, las ventas hacia China llegaron al 61% del total, mientras que las ventas hacia Estados Unidos cayeron a 10%".

En el marco de las conversaciones entre nuestro país y China sobre la posibilidad de firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) y respecto a la relación comercial entre nuestro país y el gigante asiático, particularmente relacionado a la exportación de este producto, el ex ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, explicó a Menú Informativo que esto ha sido posible gracias al camino de inserción internacional trazado desde hace tiempo.

"En base a la calidad de la producción de carne del Uruguay, en base a políticas públicas como por ejemplo la trazabilidad. Los chinos, cuando negocian con otro país - me han contado - le preguntan cuando le quieren vender carne: ¿ustedes tienen trazabilidad?; ¿saben exactamente de dónde viene la carne?, ¿dónde se faenó?; no tenemos... copien a Uruguay y después hablamos", contó el ex canciller.

Y agregó: "Esa fue una política pública extraordinaria para Uruguay; como los protocolos sanitarios, acordar cuáles son los obstáculos al comercio y facilitarlo... fuimos avanzando".

"Todo este viento de cola que hoy hay es porque hay un marco adecuado normativo que le permite al Uruguay exportar en las condiciones en que lo hacen, sobre todo en materia de calidad, cumplimiento e inocuidad", concluyó.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp