Inseguridad alimentaria grave en Municipio A de Montevideo es cinco veces mayor al promedio nacional

Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS.

La inseguridad alimentaria moderada o grave fue del 27,1% en 2025  y la inseguridad alimentaria grave se ubicó en 10,5% en 2025

Según un estudio sobre seguridad alimentaria y nutricional, realizado por la Facultad de Nutrición de la Universidad de la República (Udelar) y el programa interdisciplinario Apex, en los hogares del Municipio A de Montevideo con niños y adolescentes la prevalencia de inseguridad alimentaria grave es cinco veces superior a los niveles registrados a escala nacional.

El texto publicado establece que, junto a la serie de indicadores socioeconómicos disponibles, los datos recabados muestran “fuertes desigualdades territoriales”, concentrando en el Municipio A “grandes desafíos” en materia de derechos humanos.

Se trata del segundo estudio sobre seguridad alimentaria y nutricional (Insan) en hogares con niños y adolescentes de hasta 12 años residentes en el Municipio A de Montevideo; la investigación utilizó una muestra de 481 casos, lo que permite que las estimaciones y resultados tengan un 95% de confianza.

La existencia de inseguridad alimentaria moderada o grave fue del 27,1% en 2025, lo que representa una reducción de 14,8% en comparación a los niveles registrados en 2023. En cuanto a la inseguridad alimentaria grave, que se define por privaciones extremas tales como dejar de comer durante un día entero ante falta de recursos, se ubicó en 10,5% en 2025, lo que significa un considerable descenso en comparación con 2023, cuando se registró un 20,1%.

Pese al descenso registrado, el informe advierte que el 10,5% registrado en inseguridad alimentaria grave, es cinco veces superior al promedio nacional, que se sitúa un 1,9% y duplica el hallazgo del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el quintil 1 a nivel nacional, que es de 6,4%.

Por otro lado, el 73,6% de los hogares encuestados declaró haber recibido alguna transferencia directa del Estado en el último año, entre las que se destacan las Asignaciones Familiares. A su vez, el 26,4% dijo no recibir transferencias estatales, lo que muestra un aumento en comparación con la medición de 2023.

En cuanto a la diversidad dietética, los alimentos que predominan son los energéticos, cereales y tubérculos, como el arroz, papas, pan, fideos y lácteos, con un consumo diario del 77%. A su vez, el consumo de carne a lo largo de los siete días de la semana es del 35,2% y menos de la mitad consumió verduras a lo largo de una semana. Por último, el consumo de ultra procesados como galletas dulces o alfajores, con una frecuencia igual o mayor a cuatro veces por semana, estuvo presente en el 42,5% de los casos.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp