Instituto de Derechos Humanos exhorta a los medios de comunicación a debatir de forma "plural" sobre la Ley de Medios

Micrófonos de radio y televisión uruguayos. Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS

Ayer la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) publicó en su portal una resolución acerca del contenido del nuevo proyecto de Ley de Medios que se encuentra en discusión en la Comisión de Industria de la Cámara de Representantes.

Para la INDDHH las modificaciones que se asegura haber realizado "no difiere sustancialmente del proyecto original", que había sido enviado al Parlamento por el Poder Ejecutivo en octubre de 2020.

En aquel entonces la INDDHH  expresaba que algunos tramos de dicho proyecto "no se correspondían con los estándares de derechos humanos y libertad de expresión", lo cual a su entender implicaba un retroceso en términos de los derechos de las personas y grupos "vulnerables" ante los medios - que sí contemplaba la antigua ley 19.307 - en relación a la "promoción del pluralismo y diversidad así como las garantías de transparencia, participación y  control ciudadano  en los procesos de otorgamiento de licencias".

Asimismo, el organismo expresa preocupación al eliminarse disposiciones relativas a la "protección especial frente a la apología de la discriminación y el odio" y a la promoción de programas que incluyan a personas o grupos que sean "objeto de discriminación".

Además, se cuestiona la eliminación de "medidas que protejan de manera efectiva los derechos de las personas con discapacidad auditiva y visual", a la vez que se incorporan en la nueva normativa "disposiciones que permiten una concentración excesiva de licencias de emisoras de radio y televisión", lo cual entienden que afecta el pluralismo y diversidad en los medios de comunicación.

Por otra parte, se advierte la falta de transparencia y participación ciudadana en la nueva ley, referido a la "gestión de las políticas públicas sobre medios de comunicación y los procesos de asignación de autorizaciones y licencias de radio y TV", a través de órganos como el Consejo Honorario Asesor de Servicios de Comunicación Audiovisual y el Consejo Honorario Asesor del Sistema Público de Radio y Televisión Nacional, entre otros.

En tanto, la INDDHH se entiende afectada particularmente en cuanto se le había asignado un cometido especial en la anterior ley y que ahora se suprime. Se refiere a la defensa y promoción de "los derechos de las personas hacia y ante los servicios de comunicación audiovisual, derogando su competencia expresa de recibir y tramitar denuncias sobre el eventual apartamiento de estos respecto de las disposiciones que reconocen y garantizan el derecho de las personas, así como su rol de promotor de la educación de la ciudadanía para el ejercicio de la comunicación, la libertad de expresión y el derecho a la información".

"La INDDHH insta a los medios de comunicación tanto públicos como privados a destinar amplios espacios informativos sobre los contenidos de este proyecto de ley, así como a propiciar espacios de debate plural y representativo sobre las distintas posturas con respecto al mismo", concluye la resolución.

 

 

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp