Intendente de Paysandú declara "perdida" la información de la comuna tras hackeo

El intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, admitió que la comuna ha sufrido un ataque cibernético devastador que ha comprometido gravemente su funcionamiento. “Nos mataron”, declaró Olivera, refiriéndose al hackeo que ocurrió en la madrugada del 24 de julio y que paralizó el pago a acreedores, el cobro de tributos y la inscripción de nacimientos y defunciones.

El ataque se realizó mediante un ransomware de cifrado que inutilizó los sistemas de la intendencia. Según Andrea Innella, analista programática de la comuna, los hackers dejaron un archivo con una dirección web en la deep web y una solicitud de pago de 650.000 dólares para devolver el acceso a los datos. No obstante, el gobierno departamental se negó a pagar, afirmando que “con terroristas no se negocia y menos con el dinero de la gente”.

Como consecuencia del ataque, la intendencia no pudo liquidar los sueldos a tiempo. Olivera indicó en una entrevista que La Diaria que se reeditó el pago de los salarios del mes anterior, aplicando una mejora salarial de julio, aunque advirtió que podrían ocurrir discrepancias en los montos pagados. La prioridad es restablecer los sistemas y recuperar la información perdida, aunque Olivera reconoció que algunos datos, como expedientes y resoluciones de años anteriores, pueden estar irremediablemente perdidos.

Olivera subrayó que este incidente no solo afecta a la intendencia, sino a todo el departamento de Paysandú. "Hay que tener claro que el atacado fue el departamento; la intendencia es parte del corazón de muchas de las cosas que funcionan en el departamento", afirmó.

La Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic) determinó que el grupo responsable del ataque se denomina Alfa y ha estado operando desde fines de 2023. Olivera recordó que el mismo día del hackeo a la intendencia de Paysandú, también se atacaron nueve ministerios en Brasil, indicando la complejidad y la planificación previa del ataque.

Hebert Paguas, director ejecutivo de Agesic, explicó que se están llevando a cabo tres líneas de trabajo para ayudar a la intendencia: análisis forense para identificar a los atacantes, restablecimiento de servicios no exclusivos de la comuna y colaboración en la creación de nuevos servicios. Aunque la infraestructura afectada sigue siendo inaccesible, se están buscando respaldos en papel y otras fuentes para reconstruir las bases de datos.

En respuesta al incidente, el edil del Partido Nacional Marcelo Tortorella solicitó una auditoría informática para verificar los niveles de seguridad y prevenir futuros ataques. Olivera, por su parte, reafirmó que aunque los niveles de seguridad previos al ataque eran buenos, se deben agregar medidas de seguridad adicionales, lo que implicará una inversión significativa en nueva infraestructura.

Más información en M24

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp