El juicio en Italia al represor Jorge Tróccoli en el que está acusado por su participación en el asesinato y la desaparición de Rafaela Filipazzi y José Potenza y en la desaparición de Elena Quinteros “es muy relevante no solo en términos de justicia sino también de verdad”, destacó la investigadora Fabiana Larrobla, quien testimonia en este proceso judicial, en INFO 24.
Larrobla puntualizó desde Roma que “el hecho de que pueda comprobarse su responsabilidad (del represor de Estado Tróccoli) en crímenes por los cuales nadie ha sido condenado -salvo en el caso de Elena Quinteros, Juan Carlos Blanco, y en el caso de Filipazzi y Potenza, ningún uruguayo- es muy relevante no solo en términos de justicia sino también de verdad”.
La investigadora recordó que “en el caso de Elena Quinteros durante muchísimos años (…) la responsabilidad del Fusna no estaba implicada, no aparecía en ninguno de los informes ni en ninguna documentación; entonces es muy importante” este proceso contra Tróccoli “porque amplía el esclarecimiento del caso, la verdad sobre lo que pasó con Elena”, resaltó.
“Y en el caso de Filipazzi y Potenza también, nos da otro elemento acerca del rol del Fusna (cuerpo de Fusileros Navales, del que Tróccoli era oficial) en el Plan Cóndor y en el despliegue de la represión en Uruguay también”.
La entrevistada subrayó el hecho de que en un contexto de profundización y creciente coordinación regional de la represión desde la segunda mitad de 1975, “en el Fusna hay un cambio, no sé si radical pero hay un cambio importante en los métodos de interrogatorio a partir de que asume Tróccoli como oficial S2, el oficial encargado de información e inteligencia, lo que supone a su vez que es el oficial encargado de dirigir los interrogatorios”.
Este era “un rol muy importante”, tal como lo era simultáneamente “su colaboración con la otra sección, S3, que es operaciones”, la unidad de “quienes salen a la calle pero con la colaboración siempre del S2”.
En ese sentido Larrobla apuntó además la importancia de que “la estructura represiva del Estado en ese momento se manejaba en la clandestinidad, donde confluían diferentes agencias en un mismo operativo”.