Katoen Natie aumentó ganancias en más de USD20 millones en un año y la ANP redujo ingresos por UDS3 millones en 2022, según informe

Operativa de contenedores en el Puerto de Montevideo. Foto: Javier Calvelo/adhocFotos

El informe de la directora vocal de la Administración Nacional de Puerto (ANP), Alejandra Koch, señala que a dos años del acuerdo entre el Gobierno y Katoen Natie, "resultan visibles algunas de las consecuencias negativas".

En este sentido, remarcó que a raíz de este acuerdo en el que se concedió por 60 años el monopolio de la terminal de contenedores del Puerto de Montevideo en manos de una empresa privada extranjera, "congestionamiento de camiones, buques que, ante la imposibilidad de ser atendidos en TCP (Terminal de Contenedores del Puerto) no fueron derivados a los muelles públicos".

"No se cumplen" las 24 horas previstas en el Reglamento de Atraque Puerto Montevideo para que los buques sean atendidos en los muelles públicos, al tiempo que indicó que la empresa belga (Katoen Natie) "ha aumentado ganancias en más de 20 millones de dólares en un año (...) porque algunas de las cargas que operaban en muelles públicos fueron direccionadas a la Terminal". Y todo esto, acota Koch, "a la fecha, sin realizar ninguna inversión".

En cambio, la migración de movimientos de contenedores de los muelles públicos a la TCP, "significó en el año 2022, una disminución de ingresos para la ANP del orden de los 3 millones de dólares".

Y añade: "El ingreso por movimientos de contenedores de los muelles públicos disminuyó en un 41% en el 2022 con respecto del 2021".

Además, el informe de la jerarca frenteamplista advierte que este acuerdo ha implicado mayores costos para la ANP, ya que, si no draga y mantiene el canal de acceso a 14 metros de profundidad, "la empresa queda exonerada del pago del 40% del canon por cada mes. Y la posibilidad de reclamar a la ANP daños y perjuicios y lucro cesante".

 

 

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp