La pintada ́Hay orden de no aflojar ́ en la sede del Grupo de Reserva Táctica (GRT) de la Policía “no debió haber ocurrido” y aun así “ninguna autoridad asume la responsabilidad y dice ́yo di la orden de que esto se hiciera ́”, atribuyéndose el hecho a “una iniciativa espontánea de un grupo de funcionarios y esto es inaceptable”, valoró en INFO24 el diputado del Partido Colorado Ope Pasquet, quien recordó que “el Estado es de todos”.
Pasquet se refirió al tema de la pintada aclarando previamente que “yo tenía un gran aprecio y respeto personal por Jorge Larrañaga, con quien fuimos compañeros en algún año en Facultad, y además admiraba lo que estaba haciendo en el Ministerio del Interior; pero más allá de eso, que Jorge merece un gran homenaje nacional, hecho como corresponde, por lo alto, entiendo que esto que ocurrió no debió haber ocurrido, porque se nos dice que un grupo de funcionarios policiales espontáneamente decidió pintar esa leyenda, ́Hay orden de no aflojar ́, en una dependencia policial; o sea, ninguna autoridad asume la responsabilidad y dice ́yo di la orden de que esto se hiciera ́, dicen que esto fue una iniciativa espontánea de un grupo de funcionarios y esto es inaceptable; no puede ningún grupo de funcionarios ni de personas, por iniciativa propia o por sí y ante sí, decidir pintar la fachada de un edificio público o borrar algo” de ella porque “los bienes del Estado tienen que utilizarse de acuerdo con lo que indica la Ley”; puntualizó que “es un concepto básico” y lo ejemplificó razonando: “si mañana otro grupo de funcionarios toma la decisión de pintar en otra dependencia otra cosa, por ejemplo la crítica al ministro (...) en el Ministerio del Interior o en cualquier otro lado, ¿lo admitiríamos con naturalidad?”, interrogó al aire y respondió: “evidentemente no, porque los edificios públicos no son murales para que cada cual exprese sus estados de ánimo, sus opiniones, están al servicio de la función que se cumple en ese organismo”, resumió y recordó a continuación que “según la Constitución los honores públicos se disciernen por Ley”, que él votaría para Larrañaga.
Cuestionó el hecho “evidente” de que “a esta altura la autoridad está consintiendo” la permanencia de la pintada en el GRT policial, “porque pasan las horas, los días y no llega la orden de borrar eso”; y recordó que “el Estado es de todos, cualquiera sea la orientación política de cada uno; las normas tienen que ser claras para gobernantes y gobernados, y hay que actuar según este criterio: en los edificios del Estado solamente se hace aquello que está destinado al cumplimiento de la función indicada por la Ley, con este criterio no nos podemos perder” y mientras tanto, para este caso específico “espero que el Ministerio del Interior finalmente actúe”.
Después, el legislador colorado destacó la gestión de Larrañaga. “Creo que cambió el talante y el espíritu de la fuerza policial, que salió a combatir la delincuencia con otra decisión, con otra energía, según ellos mismos lo han dicho sintiéndose respaldados, y con el ministro siempre en primera fila, haciéndose presente en todos lados”, graficó y lo ejemplificó citando varios casos y episodios. A partir de lo que Pasquet evalúa como un notorio cambio de impronta fue que Larrañaga “logró los resultados que están a la vista” al disminuir “el número de homicidios, de rapiñas, de hurtos y en definitiva lo que cuenta es eso”, dado que “durante años escuchamos que era prácticamente imposible que bajaran los delitos”; entonces “Larrañaga demostró que con empuje y decisión y seguramente con los asesoramientos adecuados, se podía lograr eso” antes “imposible”. Y si bien en ese logro atribuido al dirigente blanco “supongo debe haber incidido” la pandemia, “debe haber incidido para los dos lados porque la pandemia impactó en la actividad económica” y a causa de esto “aumentó la pobreza”, con lo cual pudo pensarse que “ ́algunos desgraciadamente van a tener que salir a robar ́, ́va a aumentar el número de hurtos y rapiñas porque la gente está pasando muy mal ́; ese razonamiento creo en algún momento muchos lo hicimos y sin embargo no fue así, fue al revés, lo cual revela, me parece, que ha habido una acción policial mucho más eficaz”.
Más adelante, el ex subsecretario de Exteriores habló de la aplicación de la Ley de Urgente Consideración (LUC). Aunque “no tengo un panorama completo de lo que ha sido la aplicación de la Ley en este tiempo -aclaró-, sí conozco algunos aspectos parciales y sé que en el ámbito de la seguridad pública, que era la primera preocupación de la población cuando asumió este gobierno, la LUC le dio al Ministerio del Interior las herramientas necesarias para tener una acción eficaz en la lucha contra el delito (...) acá bajó significativamente la cantidad de delitos (...) y eso tiene mucho que ver con una acción policial que se sintió respaldada no solo por la gestión del ministro Larrañaga sino también por un marco legal que le dio más herramientas para actuar a la Policía; entonces creo que desde ese punto de vista la LUC ha demostrado su utilidad, su valor”. Añadió que “en el campo de la Enseñanza también, que le ha permitido a las autoridades de la Enseñanza, con el nuevo marco orgánico trazado por la LUC, actuar en el combate contra esta pandemia y tratando de mantener, hasta donde se ha podido, la prestación de los servicios educativos”. En cambio, en materia penal y según “me dice algunos operadores judiciales, (...) el proceso simplificado prácticamente no se usó, o sea introdujimos una innovación que no se ha puesto en práctica; esto tendremos que revisarlo porque la idea es que las leyes se apliquen, si no sucede así algún problema hay”, apuntó.