La chacra: alimento y patrimonio

Canelones prepara una nueva Fiesta de la Chara para los días 3 al 5 de diciembre: un museo viviente y a cielo abierto sobre la cultura chacarera. Entrevista con el Director de Patrimonio del Gobierno de Canelones, Federico López Romanelli.

Con una pausa obligada por la pandemia en 2020, este año se retomará la realización de la Fiesta de la Chacra, iniciativa del gobierno de Canelones que busca poner en valor la cultura chacarera y que en anteriores ediciones ha significado un éxito de público y repercusión en el sur del país.

La iniciativa es del gobierno canario y en especial de quien hoy ocupa la Dirección de Patrimonio de la comuna, Federico López Romanelli. Arqueólogo inquieto, historiador y más que todo documentador de la cultura departamental con un pie en lo rural, López Romanelli (foto) ha provocado  a las organizaciones de productores de todo el territorio departamental a mostrar las raíces de la producción de alimentos, desde la tierra hasta las preparaciones que tienen impresa la identidad de inmigrantes. El buey como animal de labranza y transporte, el gofio tostado y amasado por las mujeres canarias y claramente también el salchichón, que concursa cada edición de la Fiesta.

La conmemoración se realiza desde 2018 en el Centro de Educación Rural de la ANEP, un centro educativo donde los alumnos se renuevan cada jornada para entrar en contacto con la granja. El CER está ubicado en las cercanías de San Jacinto (Ruta 7 km 56) y las fechas elegidas para este año van del 3 al 5 de diciembre.

Como habitualmente ocurre será con entrada libre y gratuita. Habrá reconstrucciones de épocas, degustación de platos y escenarios artísticos. Los detalles de acceso se definen en estas semanas para dar cumplimiento a los protocolos sanitarios, explicó en entrevista con INFORME GRANJERO, López Romanelli. En 2019, por ejemplo, se superaron las 50 mil personas en el fin de semana de fiesta.

Informe Granjero: sábados desde las 6.00 AM en M24

La entrevista disponible en audio adjunto también versó sobre el concepto de patrimonio, la huella de José Enrique Rodó por Santa Lucía y el intercambio sobre a lomo de qué animal –¿el caballo o el buey?- se hizo realmente lo que hoy llamamos “Patria”.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp