El asesinato de un militante de la campaña del expresidente Luis Inácio Lula da Silva por un policía seguidor del presidente Jair Bolsonaro sacude la campaña política a menos de tres meses de las elecciones. En otro orden, Japón despide a Shinzo Abe. Estas y más noticias en 'En órbita'.
El expresidente Luiz Inácio Lula Da Silva (2003-2010), que se presenta como candidato para las elecciones generales de octubre, reunió a su Consejo Político para analizar su estrategia política tras los recientes episodios de violencia política en la campaña.
Como tema destacado, se debatió el reciente incidente de gravedad entre un militante del Partido de los Trabajadores (PT) y un policía, seguidor del actual mandatario Jair Bolsonaro.
El 10 de julio, el agente irrumpió en la fiesta de cumpleaños de Marcelo Arruda y le disparó. El agredido respondió a su vez con disparos, hiriendo al atacante José Guaranho, quien se encuentra grave.
Lula condenó lo ocurrido. Además, su Consejo Político homenajeó al militante Arruda. "El pueblo brasileño es un pueblo de paz; necesitamos recuperar la normalidad en nuestro país", opinó vía Twitter.
En tanto, Bolsonaro expresó que "las autoridades deben investigar seriamente el hecho, así como ir contra los calumniadores que intentan perjudicarnos [a él y a su sector político] las 24 horas”.
"Desde la elección de Bolsonaro [2018] Brasil cambió hacia un camino muy peligroso. Vivimos un retroceso muy grande en relación con los derechos sociales, en la situación económica, con un desempleo, violencia y pobreza muy altos", dijo a En órbita el economista brasileño José Celso Cardoso.
A criterio del entrevistado, Bolsonaro es el principal responsable de "incentivar la violencia, el porte de armas" y el "clima de confrontación". El jefe de Estado "no propone el diálogo en la población, hasta pone dudas sobre el sistema electoral, un sistema históricamente sólido y confiable”, agregó.
Según Cardoso, esta campaña electoral en marcha "no será normal, basada solo en propuestas y perspectivas del futuro. Habrá disputas en las calles, algo que en Brasil no se veía desde hace varios años. Es una situación preocupante para la democracia no solo de Brasil sino de toda América Latina".
En esta edición de En órbita también abordamos —entre otros temas— la respuesta a las acusaciones del Gobierno de Guillermo Lasso de quela Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE) financió el paro finalizado el 30 de junio con dinero del narcotráfico.
Y además abordamos las repercusiones de las elecciones legislativas en Japón y la despedida al ex primer ministro Shinzo Abe, tras su asesinato. Estas y más noticias en 'En órbita'.