“La vivienda promovida no logró el acceso de sectores medios y bajos”, recalcó economista

FOTO RICARDO ANTÚNEZ/ADHOCFOTOS

Mariana García dijo que la ley otorgó exoneraciones impositivas “muy importantes” para atraer la construcción, pero que no logró el objetivo de bajar el precio de las viviendas.

“La política de vivienda y ordenamiento territorial se ubica entre las líneas estratégicas centrales del gobierno para este quinquenio”, se sostiene en el proyecto de ley de Presupuesto del Ejecutivo, hoy a estudio en el Senado.

En ese sentido, el Plan Quinquenal de Vivienda pone el acento en iniciativas como “Crece desde el pie”, que, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo (Mides), “busca dar respuesta a hogares con niños recién nacidos en situación de vulnerabilidad social y que residen en viviendas con alta precariedad habitacional”.

En relación con el plan quinquenal y el proyecto de Presupuesto, la economista integrante de Cooperativa Comuna, Mariana García, dijo que “no hay grandes novedades y nada demasiado innovador”. “Hay un continuum desde 2015 en las líneas de política de vivienda y en materia presupuestal para este segmento”, remarcó en entrevista con Nada que Perder.

En este marco, especificó que si no hay refuerzos presupuestales adicionales durante el quinquenio, se estará "abajo del presupuesto asignado a vivienda de los últimos dos quinquenios”, según advirtió.

La entrevistada recordó que, a partir del 2005, con el triunfo de Tabaré Vázquez se dio un “ordenamiento” de la política habitacional y se originaron mecanismos que otorgaron transparencia y control a este apartado. “Se dio un reacomodo de la política, pero también es necesario robustecer la política con presupuesto y el salto presupuestal que desde 2015 no se ha dado”, agregó.

Por otro lado, García subrayó que “la vivienda promovida no logró el acceso de sectores medios y bajos”. “La Ley de Vivienda Promovida es un ejemplo de manual de cómo las políticas de viviendas están tironeadas entre los movimientos del hogar como un espacio que cuida y reproduce la vida y la vivienda como una mercancía que valoriza el capital”, explicó.

En ese sentido, la economista destacó que la ley otorgó exoneraciones impositivas “muy importantes” para atraer la construcción y que fue una política “exitosa” para producir viviendas, pero que no logró el objetivo de bajar el precio de las viviendas. “Según los datos oficiales, hoy una vivienda con dos dormitorios se tranza a un precio promedio de 160.000 dólares, a la que accede el quintil más rico de la población”, concluyó.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp