Lacalle Pou tiene que explicar cuáles son las afinidades con Javier Milei, subrayó el analista Álvaro Padrón

Un nuevo fenómeno de derechas accedió al poder en Argentina y el analista internacional Álvaro Padrón pidió que este proceso no rompa la construcción de una voz regional para tener más peso en el mundo. Se mostró preocupado con las reflexiones livianas en Uruguay y se preguntó por las “afinidades” entre Javier Milei y Luis Lacalle Pou. Sobre los nuevos conservadores, indicó: “cuidado, ahora están cerca de verdad”.

Profunda tristeza por lo que pasa en Argentina por un futuro muy complejo. La síntesis de Álvaro Padrón incluye la interdependencia uruguaya con el país vecino, no solo por el plano económico. Una sensación de vacío, alarma y preocupación similar a lo que ocurrió con Bolsonaro en el 2018 brasileño, con elementos recientes que sirven para estimar el desempeño de los mandatarios de esta corriente de pensamiento.

Preocupado por la superficialidad con la cual se analiza el fenómeno Milei, Padrón estuvo en Nada Que Perder (lunes a viernes desde las 08:00 horas) para insistir en que la agenda argentina impactará en la próxima agenda del ciclo electoral de nuestro país.

El nivel de confrontación de Milei no bajó ni un centímetro, ni siquiera en su discurso leído del domingo 19, estimó el analista. “Demostró que va por todo”, sintetizó. Si leemos el paquete de acciones que anuncia, más allá de la dolarización, choca con los intereses de la gente. En especial los populares, adelantó.

Es parte de un fenómeno internacional, hiperconservadores, con ideas divagantes del siglo XIX, con actitudes mesiánicas, conexión con las religiones. Un hilo conductor que los vincula.

La desesperación y frustración profunda de la sociedad con su sistema político motivó el voto a Milei. “Yo entiendo a la gente, si no somos capaces de decir eso vamos a tener un gran problema de interpretación”, y adelantó que la otra mirada es considerar “estúpidos” a sus votantes, un error cometido durante la asunción de Bolsonaro al poder.

Son millones de votos los que alimentan a estas corrientes hiperconservadoras que nos tiene que interpelar, a nosotros y a la democracia, porque las usan mientras sean funcionales a sus intereses. Trump y Bolsonaro tienen el mismo modelo, y en Argentina estuvo a punto de plantearse un fraude. “A esta altura hay coordinación”, alertó.

“Cuidado, ahora está cerca de verdad”

Padrón pidió que los uruguayos observen la influencia del fenómeno de las derechas en nuestro país. Con un hijo pequeño, la información que le llegaba de forma más permanente era “el Peluca”. “Cuidado con creer que no nos va a pasar, si no ponemos las barbas en remojo seguiremos viendo con sorpresa fenómenos como Trump y Bolsonaro, y ahora aparece Milei”.

La falta de perspectivas para las relaciones internacionales más allá de la “mirada de almacenero”, la comercial, solo tiene las excepciones de Mujica y Sanguinetti, que problematizan la cuestión. Si bien Padrón entiende que esto es reciente, pidió que se analice el “voto frustración” y el “voto económico”. Hay una clara interpelación a la falta de alternativas políticas, quienes aparecen proponiendo un cambio son sectores ultraconservadores con explicaciones simples y que conectan con emociones.

Hay que preguntarse cómo reconectamos con la gente, cómo hacer para evitar que lo mejor está en el pasado. “Argentina es como parte de nuestra misma realidad, hasta Brasil siendo frontera estuvo lejos y ojalá el debate entre para bien, más allá de la superficialidad, como que a las 04:30 de la mañana habló con Lacalle. El entorno te prepara una lista de llamadas que te van a entrar, que estés a las 04:30 horas es porque estás en el lugar…, parece una excepcionalidad pero no lo es”, explicó Padrón.

El analista está seguro que se va a consolidar un “ninguneo”. También se preguntó por “las afinidades” que encontró Milei con Lacalle Pou. Por ejemplo, Milei habló de romper relaciones con China y Lacalle Pou lo llama desde ese país para intentar “la fantasía de este Gobierno” que es el TLC con el país asiático, fortalecer la relación con la región asiática.

“Yo le pregunto a Lacalle: ¿tiene afinidad con Milei cuando dice que Lula es un corrupto, comunista, ladrón, con el que él no se va a relacionar? ¿Eso lo comparte Lacalle? Va a tener que explicar cuáles son las afinidades con Milei que lo llevan a comer un asado con él. No tengo dudas de que el Gobierno uruguayo tiene que tener relaciones con el Gobierno argentino, pero cuidado”, dijo.

Los calificativos de Milei durante la campaña son clave para el relacionamiento. Lula no irá a la asunción sin una disculpa, por ejemplo.

En ese marco, una agenda de cooperación planteada a nivel sudamericano, construida con consensos mínimos, con personajes como Milei, se pone difícil.

“El gran ganador de esto es Macri. Lo va a tener que respaldar con votos, con gente que sepa gobernar, con vínculos de poder y con el relacionamiento internacional”, adelantó Padrón. Es que la imagen rupturista impacta en la región o el Mercosur. “Del primero al último de estos gobernantes que salieron a decir que conviene: perdón, escuchen a los líderes de la Unión Europea que dicen cuidado con Milei”, sintetizó el analista internacional, que quiere apurar el acuerdo continental antes de la asunción del presidente electo argentino.

“Ya nos pasó con Bolsonaro: al principio daba la idea de que nos apoyaba y después nos soltó la mano olímpicamente. Para estos sectores no existe lo políticamente correcto porque basan su acción en romper”, añadió.

“Necesitamos encontrar una fórmula para contener la situación argentina y que no nos aborte la construcción clave de un sujeto regional en américa del sur capaz de influir a nivel internacional en un momento tan particular del mundo”, finalizó.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp