Las reivindicaciones del 8M en Brasil, Chile y Colombia

Javier Calvelo / adhocFOTOS

Un repaso de las principales consignas en algunos países de la región.

“Frente al avance del fascismo, lucha feminista; frente a la especulación transnacional, trabajo nacional de calidad”, es el lema elegido por los colectivos feministas de Uruguay para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. En la región, las consignas no se alejan mucho del mensaje: el crecimiento de la ideología neoliberal es un aspecto que preocupa a mujeres de distintos territorios.

Por ejemplo, en Brasil se marchará en defensa de la democracia, contra el hambre, la violencia policial y el avance de la extrema derecha. Un punto central de las reivindicaciones es la pelea por la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo, que solo puede realizarse legalmente en tres situaciones: cuando el embarazo fue producto de una violación, cuando representa un riesgo de vida para la mujer, y en caso de anencefalia, que es la no formación del cerebro del feto. Además de exigir que se avance en la materia, las brasileñas alertan sobre las bancadas conservadoras que pretenden, no sólo detener los progresos, sino retroceder en la legislación actual.

En ese marco, Sonia Mara Maranhao, integrante del Movimiento de Afectados por Represas (MAB), una organización articulada con la Marcha Mundial de las Mujeres y la Central Única de Trabajadores de Brasil, conversó con Nada que perder. “Estamos en marcha en Brasil, en América Latina, en Asia, en África, en Europa, en todo el mundo, porque entendemos que la participación de las mujeres en defensa de los derechos históricamente conquistados es importante”, expresó.

Según Maranhao, la prioridad de la jornada es la defensa de la democracia ante un panorama internacional marcado por el crecimiento de la ultraderecha. “El fascismo tiene su raíz en la violencia y las mujeres saben que con violencia no se construye la democracia”, afirmó.

Asimismo, la activista señaló que el sistema capitalista está explotando los recursos naturales, el agua y la energía. En respuesta, “nosotras permanecemos firmes y fuertes en cuanto mujeres feministas, en defensa de nuestros territorios, de nuestras vidas y de un proceso en donde toda la riqueza que nosotras construimos sea disfrutada por la clase trabajadora”, manifestó.

Por otro lado, en Chile se invita a salir a la calle “contra la ofensiva patriarcal, contra el consenso neoliberal y contra el legado de la impunidad”. Allí en 2024 se aprobó la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, después de siete años de tratativas en el parlamento. Desde 2015, el país cuenta con un Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, creado en el segundo mandato de Michelle Bachelet.

“Salimos a la calle en contra la ofensiva patriarcal, que sabemos que está avanzando por la región y que es una amenaza para la vida de las mujeres y de las disidencias”, afirmó en diálogo con Nada que perder Javiera Mena, vocera de la coordinadora feminista 8 de Marzo. El consenso neoliberal “profundiza las desigualdades y mantiene sin solución los cambios estructurales y transformadores que necesitamos para poder mejorar nuestras vidas”, aseveró la chilena.

“También salimos a la calle en contra del legado de impunidad”, añadió, y explicó que las víctimas de trauma ocular, heridas por militares durante el estallido social de 2019, siguen sin tener “ningún tipo de garantías de reparación, de justicia y de verdad”. En la misma línea, la vocera de la coordinadora 8 de Marzo recordó a Julia Chuñil Catricha, mujer mapuche, defensora del medio ambiente, que lleva 4 meses desaparecida. “Todavía no tenemos ninguna novedad con respecto a la debida diligencia que tiene que tener este caso”, lamentó.

“Plan feminicidio”

Más al norte, en Colombia, el nivel de violencia hacia las mujeres ha venido en aumento: en lo que va de 2025 hubo más de 80 femicidios. Una de las integrantes de la organización Somos un rostro colectivo, relató lo crítica que es la situación que atraviesan allí.

“El año pasado uno de los bloques paramilitares más grandes que tiene el país hizo una campaña que se llamó plan feminicidio”, cuyo objetivo era asesinar a lideresas sociales el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, contó. Enfrentarlo fue una experiencia “traumática”, que implicó una campaña de protección y acción para rescatar a mujeres de las zonas más complejas.

“Para que vean que hasta a las mujeres les entra, se viene el plan feminicidio. Ya tenemos ubicadas a casi todas las campaneras de los mexicanos, sepan que en este pueblo todo se sabe. Tienen 24 horas para abandonar la ciudad porque ya están en la lista de objetivos militares”, decía un mensaje viralizado en Quibdó, publicado por El País de Madrid. El grupo detrás de la iniciativa fue el Clan del Golfo, también conocido como Autodefensas Gaitanistas de Colombia.

Actualmente el país también atraviesa un momento delicado, pues se han encontrado restos de personas desaparecidas en el marco de la Operación Orión, una intervención militar de la guerra urbana de la Comuna 13 que tuvo lugar en octubre de 2002, en la que desaparecieron 92 ciudadanos.

En ese contexto, “seguimos exigiendo trabajo digno, sin discriminación, y espacios seguros para todas y para todes”, dijo la activista. Este sábado varios colectivos feministas marcharán hasta el Concejo de Bogotá con el objetivo de llamar la atención a las autoridades y pedir “derechos y dignidad”.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp