Leopoldo Tosi: el genio oculto del Art Nouveau uruguayo. Amazonas Ancestral: Bienal de Montevideo

En Cultura del Plata en Info24, invitamos a la 6ª Bienal de Montevideo, que se inauguró ayer, 23 de octubre, en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, bajo el tema “Amazonas Ancestral”. Con curaduría de Alfons Hug y Alejandro Denes, la muestra reúne artistas de la cuenca amazónica y uruguayos como Ricardo Lanzarini, José Gamarra, Pablo Uribe, Lucía Weinberg, Linda Kohen y Rita Fischer, entre otros.

La exposición, con entrada libre y gratuita hasta el 30 de noviembre de 2025, puede visitarse de 11 a 19 horas. Constituye un homenaje a la región amazónica y traza un puente simbólico con la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30), que se celebrará en Belém do Pará en noviembre de este año. La muestra reúne un centenar de obras de 34 artistas, en su mayoría provenientes de países de la cuenca del Amazonas, junto a 12 artistas locales cuyas experiencias los vinculan con esa región de nuestro continente.

No olviden mirar hacia arriba: en el techo, a los costados del frontón, podrán ver una instalación temporaria del artista Pablo Uribe, una obra de arte de sitio específico. Uribe reproduce las figuras de Zapicán y Abayubá, dos charrúas cuyos originales fueron creados por Nicanor y Juan Blanes, en versiones de 2,70 metros, realizadas con materiales livianos.

ARQUITECTURA: Leopoldo Tosi (1875–1968) perteneció a una de las primeras generaciones de arquitectos uruguayos. De buena posición económica, en 1930 viajó con su familia, su chofer y su automóvil Hudson por Europa durante diez meses. Era propietario rural, con campos en Paysandú y Lavalleja. Muy religioso, asistía diariamente a misa en la Parroquia de Punta Carretas, cercana a su residencia. Falleció a los 93 años. Se había graduado con honores en la antigua Facultad de Matemáticas y Ramas Anexas, y antes de recibirse ya obtenía contratos profesionales. Participó en la Revolución de Febrero, integrando las filas de la Guardia Nacional. Junto a su hermano fundó una empresa constructora e inventó un sistema que mejoraba las estructuras de cemento armado.

Entre sus obras destacan: Chalet de José Claudio Williman (Av. Brasil y Ellauri), al que más tarde agregó un segundo piso y una torre con vista al mar. Palacio Correa (Rincón y Ciudadela), actual Embajada de Venezuela, con su característico torreón. Embajada de Paraguay (Bulevar Artigas). Palacio Brunet (18 de Julio y Tacuarembó), residencia familiar. Hotel Cervantes (Soriano y Andes). Sede de la Lucha Antituberculosa (Magallanes 1300). Y muchas otras construcciones que dejaron huella en la arquitectura uruguaya. La foto de la miniatura es de Pablo Conde de Modilor

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp