En su espacio de reflexiones en M24 el expresidente José Mujica rechazó “la forma de manejar la información” sobre delitos por parte del gobierno porque esta “tiende a darnos una imagen bastante alejada de la realidad”.
Mujica cuestionó que desde el gobierno y en cuanto a medición de delitos “se vuelcan datos pero ha cambiado la forma de decir, notoriamente; ya no se presentan los delitos desglosados por meses sino que se muestran los totales de enero a setiembre y de julio a setiembre, y se licúan los datos concretos mes a mes, y esto no permite visualizar lo que pasa mes a mes”.
“Si utilizamos los medios de prensa y comparamos los homicidios del 2020 y el 2021, se va a observar que en la medida que la pandemia disminuye, las cifras aumentan y estamos hablando de un aumento del 10% en agosto y un 20% en setiembre; pero si bajamos a las realidades departamentales hay verdaderas sorpresas: los homicidios han tenido un aumento en Canelones de cerca del 12%, en Maldonado de un 9%, en Paysandú de un 14% y pico, en Rivera rompe los récords: 128%, en Salto el 66%; y la rapiñas (…) llaman la atención en algunos departamentos: en Paysandú aumentaron un 19%, en San José un 38%; ¿cuál es la explicación?”, se preguntó Mujica.
Cuestionó al respecto que “la forma de manejar la información tiende a darnos una imagen que está bastante alejada de la realidad” y recalcó que “siguiendo a los medios de prensa podemos hablar que los homicidios aumentaron en agosto un 10% y un 20% en setiembre”; después recordó que “esto es un problema endémico y demasiado grave, y es obvio que la Policía necesita respaldo, pero no cualquier respaldo; y no creemos que lo que está planteando la LUC (…) sea un verdadero desiderátum”, valoró.