Lucía Topolansky sobre el narcotráfico: “Latinoamérica ha sido una enorme víctima”

Lucia Topolansky durante el homenaje a José Mujica por el Centro de Formación para la Integración Regional en la sede del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe en Montevideo. Foto: Mauricio Zina/ adhocFOTOS

“En este momento nosotros ponemos los muertos y hay un mundo rico que pone los consumidores”, afirmó la exvicepresidenta, en referencia a Estados Unidos, Europa, Japón y Australia.

Tras el atentado contra la fiscal de Corte subrogante, Mónica Ferrero, la exvicepresidenta Lucía Topolansky se refirió en rueda de prensa este martes al avance del narcotráfico y sus implicancias en Uruguay. En tal sentido, consideró que “es un campo dificilísimo”, donde “se mueven miles y miles de dólares” con otros negocios ilegales como el tráfico de armas.

Asimismo, subrayó la necesidad de actuar en el plano legislativo y valoró el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo sobre lavado de activos: “Esa es una parte de la cosa porque esos dineros que son oscuros, que surgen de negocios ilícitos, después entran en el sistema, se blanquean y entran en el sistema financiero”, expresó.

La exvicepresidenta también situó a América Latina como una de las regiones más golpeadas por este fenómeno. Señaló que las drogas provienen del propio continente, mientras que el consumo se concentra en los países desarrollados. “Latinoamérica ha sido una enorme víctima de esto”, dijo y agregó: “En este momento nosotros ponemos los muertos y hay un mundo rico que pone los consumidores”, afirmó, en referencia a Estados Unidos, Europa, Japón y Australia.

Para Topolansky, los gobiernos deben profundizar la discusión sobre el consumo y sus consecuencias sociales. Consideró que se han hecho campañas en el pasado, pero que no han alcanzado la raíz del problema. “Me gustaría también que los presidentes exhortaran a sus pueblos a la reflexión sobre lo que significa el consumo y la destrucción de la sociedad”, indicó.

Durante su intervención, recordó experiencias de otros países donde el crimen organizado ocupó espacios dejados por el Estado. En particular, mencionó lo sucedido en Medellín (Colombia) cuando el narcotráfico suplió la falta de servicios públicos. “Cuando del sur del Río Medellín para abajo quedó sin atención del gobierno, el que le dio el servicio social fue el narcotráfico. Entonces, esa gente se fidelizó a lo peor, pero no es culpa de la gente, es culpa de la sociedad colombiana que resolvió mal una cosa”, declaró.

Topolansky sostuvo que el narcotráfico “trata de corromper todo” y expresó que no se limita reclutar “a alguien desesperado de un barrio pobre que está sin trabajo” para que haga de “mula”. Si bien reconoció que eso sucede “y es terrible”, “ese es un pedacito, después está todo lo demás”.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp