El presidente brasileño, Lula da Silva, reiteró este fin de semana a su par estadounidense, Joe Biden, su visión de la guerra en Europa transmitida hace casi dos semanas al canciller alemán, Olaf Scholz, en cuanto a que Brasil no fogoneará la escalada bélica de ninguna forma y que, en cambio, promueve la gestación de “un grupo de países” periféricos influyentes que facilite el acercamiento entre los contendientes con vistas a lograr la paz.
“Hablé con el presidente Biden sobre (...) la necesidad de crear un grupo de países que no estén directa o indirectamente involucrados en la guerra de Rusia contra Ucrania, para que podamos encontrar la posibilidad de hacer las paces”, declaró Lula a los periodistas este viernes 10 a la salida de su primera reunión con el mandatario norteamericano en la Casa Blanca.
“Estoy convencido de que hay que encontrar una salida para poner fin a esta guerra”, afirmó el brasileño y añadió que “nadie quiere que continúe” el conflicto bélico que se libra en Ucrania, informó Deutsche Welle; Lula quiere crear “un grupo de negociadores en los que ambos bandos confíen” porque “lo primero es poner fin a la guerra y luego negociar lo que sucederá en el futuro; hay que dejar de disparar, si no, no hay solución”.
El año pasado el líder brasileño puntualizó que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, es “tan responsable como (el presidente ruso, Vladimir) Putin” en esta guerra; Brasil, al igual que otros emergentes como India o Sudáfrica, y que algunos gobiernos latinoamericanos como los de Argentina, Colombia o México, es contrario a proveerle armas a Ucrania.
Estados Unidos (EEUU) encabeza, por el contrario, las iniciativas occidentales para respaldar a Kiev, convencido de que hay que brindarle ayuda diplomática, armas y entrenamiento militar para luchar contra Rusia.
Ya el lunes 30 de enero pero en Brasilia, al recibir a Scholz en el Palacio do Planalto en el marco de la primera visita oficial al país desde su nueva asunción como presidente, Lula dejó en claro su oposición al envío de armas a Ucrania y dijo que es necesario que el mundo trabaje por la paz.
“Mi sugerencia es que se cree un grupo de países” que promueva un diálogo entre Ucrania y Rusia para “encontrar la paz”, indicó y propuso que también sea integrado por la propia Alemania, Francia y Estados Unidos (EEUU), entre otros, con Brasil, China e India como posibles mediadores.
Además fue enfático acerca del rol que debe desempeñar China y adelantó entonces que conversará del tema con el líder oriental, Xi Jinping, en la visita que hará a Pekín en marzo, consignó Swissinfo.ch el 31 de enero.
“Tiene un papel muy importante” para cumplir y “ya es hora de que el gobierno chino ponga las manos en la masa”, declaró Lula en defensa de una propuesta por la paz, que Scholz se abstuvo de comentar, recogió EFE.