“Queremos un país en donde el bienestar sea tanto nuestro sur, como nuestra realidad”, proclamaron los colectivos sociales.
La 20ª. Marcha de la Diversidad convocó a miles de uruguayos que colmaron las calles bajo la consigna “Si hay derechos, que se note”. La proclama leída en la Plaza 1º. de Mayo criticó el incremento presupuestal que el gobierno propuso, calificó de “genocidio” el ataque israelí sobre la Franja de Gaza y aseguró que falta “voluntad política” para aplicar un impuesto del 1% a las personas con mayor patrimonio.
La proclama recordó que, luego de dos décadas de vigencia, sus asistentes se encuentran “con memoria, con orgullo, con resistencia” y “con firmeza”, y reclamaron: “¡Sepan Cumplir! Porque hace tiempo que venimos diciendo que no basta con leyes escritas: tienen que cumplirse”. En este marco señalaron a los derechos a la salud, educación y “trabajo digno en cada rincón del país”.
“Queremos un país en donde el bienestar sea tanto nuestro sur, como nuestra realidad”, expresa la proclama. Los organizadores de la Marcha respaldaron el impuesto del 1% al patrimonio del 1% de personas más ricas del país, para lo cual aseguraron que “solo falta voluntad política”.
También reclamaron por la falta de cumplimiento del cupo laboral para personas trans, afro y con discapacidades. Para el caso de la población trans, la Ley nº. 19.648 establece un cupo “no inferior al 1%”. A esto, los organizadores de la Marcha sumaron la necesidad de poner fin a la “discriminación sistemática” en el sistema educativo. Otra demanda que menciona la proclama es el acceso a la vivienda digna. “Nos indigna el presupuesto nacional” porque “140 millones de dólares de incremento es una miseria frente a las emergencias que vivimos todos los días”, aseveraron.
La propuesta presupuestal “cero” para la descentralización de la Universidad de la República fue criticada en la proclama y solicitaron a los gobernantes que “sepan cumplir” con el 6% para la educación y el 1% para innovación porque las autoridades actuales “lo dijeron en el programa” y “en cada acto”.
Otro sector que corre riesgos de continuar con sus políticas por falta de presupuesto es la línea SIDA – Sexualidad y Derechos, que “sostiene” la Asociación de Ayuda al Sero Positivo (ASEPO).
Por otra parte, reclamaron que el Ministerio de Trabajo regule la actividad laboral sexual, en vez de los ministerios de Salud Pública o Interior para que se deje de “criminalizar” a las trabajadoras.
Otro reclamo fue la conformación de una mesa de diálogo con Presidencia para que el Estado “actúe para que cada mujer, disidencia, niñe o adolescente que pida ayuda encuentre asistencia real y no puertas cerradas”.
En otro pasaje de la declaración, los organizadores afirmaron que los uruguayos “sentimos dolor, impotencia y enojo por lo que sucede en Gaza”. También definieron que lo que ocurre en esa zona “no es una guerra, es un genocidio” y consideraron “indignante” que el Poder Ejecutivo “no haya reconocido públicamente” como tal.
Además, pidieron “la ruptura de relaciones con el estado Sionista de Israel” así como “el retiro inmediato de tropas de todos los territorios extranjeros”. “También exigimos como Pueblo la liberación de los rehenes por parte de Hamas”, agregaron los organizadores de la Marcha.
La Marcha comenzó a las 18:30 horas en la Plaza Cagancha de Montevideo, recorrió las avenidas Rondeau y Libertador para finalizar en la Plaza Primero de Mayo. Esta actividad es una de las tres movilizaciones con mayor convocatoria junto a la Marcha del Silencio de cada mayo y el Día Internacional de la Mujer.
En la Marcha participaron autoridades como la presidenta en ejercicio, Carolina Cosse; el intendente de Montevideo, Mario Bergara; el subsecretario de Desarrollo Social, Federico Graña y el director de la Secretaría de la Diversidad de la comuna capitalina, Andrés Scagliola, entre otros.