Precarización de la vida, sobrecarga por el trabajo no remunerado en tareas de cuidado, defensa a la Ley de Violencia basada en Género y presupuesto para implementarla, derogación de la Ley de Corresponsabilidad en la Crianza, educación sexual integral, son algunas de las reivindicaciones de los grupos organizados en la Intersocial Feminista. Este 8 de marzo habrá marcha.
“La discriminación y violencia que sufrimos las mujeres uruguayas no cesa”, afirma el comunicado que la Intersocial Feminista emitió un día antes del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer. Alertas por “los embates de movimientos antiderechos”, las mujeres organizadas en el colectivo reclamaron por la “precarización de la vida”.
Este fenómeno se observa en “la mayoría de los hogares en situación de pobreza son liderados por mujeres que no acceden al mercado laboral o lo hacen en empleos precarios e informales”.
También exigieron al gobierno “políticas integrales que reconozcan, redistribuyan y reduzcan el trabajo no remunerado que hacemos las mujeres”. Esto apunta “sobre la injusticia de género que implica la sobrecarga de trabajo no remunerado” en las tareas de cuidado.
Defender Ley de Violencia basada en Género, derogar Ley de Corresponsabilidad
En materia legislativa, las mujeres organizadas en la Intersocial Feminista llamaron a defender la Ley nº.19.580 de Violencia Basada en Género, así como un presupuesto para implementarla.
También solicitaron la derogación de la Ley nº.21.141 de Corresponsabilidad en la Crianza, porque “somete a niños y niñas víctimas de violencia a convivir con progenitores abusadores o violentos”.
Racismo, xenofobia estructural, la transformación de las discriminaciones y las múltiples desigualdades, deben abordarse con políticas estatales, con “especial foco en las mujeres en situación de discapacidad, en situación de pobreza, mujeres presas, mujeres atrapadas en las redes de trata y narcotráfico, mujeres en el mercado sexual, niñas sometidas a embarazos o maternidades forzadas, adolescentes víctimas de relaciones abusivas, entre otras”.
Por otro lado, recordaron que el sistema judicial debe estar preparado para hacer cumplir la ley sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género tal como recomendó Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de las Naciones Unidas, con capacitación para todos los operadores del sistema, incluidos jueces y fiscales.
En materia educativa, reclamaron por una “educación sexual integral, educación en igualdad de género y prevención de las violencias”, en todos los niveles educativos, y paridad en los cargos de representatividad en todos los ámbitos.
Por último, alertan sobre “el incremento de la violencia y el acoso que enfrentan las mujeres que ocupan roles de liderazgo, mujeres activistas y defensoras de los derechos humanos, mujeres en cargos políticos, entre otros”.
Paro de Mujeres del 8 de marzo
A partir de las 18:00 horas comenzará la marcha que año a año convoca a cientos de mujeres en reclamo de más igualdad y defensa de sus derechos. La concentración comenzará antes, a las 16:00 horas, en la Plaza Independencia. Habrá mesas para recoger firmas por el plebiscito contra la reforma de la seguridad social.
La marcha caminará la avenida 18 de Julio hasta llegar a la explanada de la Universidad de la República, donde se leerá una proclama.
En cuanto a los servicios que definieron acompañar con un paro, los maestros sindicalizados en FUM-TEP aprobaron un paro de 24 horas por lo cual no habrá clases en las escuelas. En los liceos, Fenapes definió que el paro será de 24 horas, pero solamente de mujeres y disidencias. En las UTU, el paro es de 24 horas y de mujeres. El paro en la Universidad será de 24 horas por parte de las mujeres y a partir de las 17:00 horas por parte de los varones.
El servicio del transporte será normal este 8M, anunció el dirigente de Unott, Julio Spinelli. La adhesión mediante paro es una libre decisión de cada trabajadora.
Cada sindicato estatal definirá si paran solamente las mujeres o todos, adelantó el titular de Cofe, Joselo López.
La banca parará a partir de las 18 horas, pero las mujeres que decidan parar durante toda la jornada serán defendidas por AEBU, adelantó el secretario general de ese sindicato, Fernando Gamberra.
La Intendencia de Montevideo entregará dos boletos gratuitos a las mujeres que utilicen la Tarjeta STM.