Más de medio millón de trabajadores perdió poder de compra desde julio de 2020, según datos del Ministerio de Trabajo

Moneda Nacional. Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS
Moneda Nacional. Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS

Mientras 351.475 trabajadores dependientes vieron mejoras en su poder de compra, 519.104 empleados perdieron ante la escalada de precios, según datos oficiales proporcionados por el Ministerio de Trabajo. Los más afectados son los dependientes de tiendas, supermercados, supergás, financieras y guardias de seguridad, entre otros.

El documento reitera que uno de los resultados de los convenios firmados durante esta administración es que el poder adquisitivo del 40,5% de los trabajadores privados, 351.475 dependientes, aumentó en relación a julio de 2020.

Por otra parte, uno de cada cinco registró incrementos del poder adquisitivo superiores al 1%, a los que se suman el 18,7% de los trabajadores con una mejora en su poder de compra algo menor al 1%.

Entre los sectores que figuran con ganancias en el poder de compra figuran, según el informe oficial, la industria frigorífica, la metalúrgica, lácteos, químicos, servicios portuarios, el agro en general, informática, servicios domésticos y la bebida.

En la otra punta, casi un tercio de los trabajadores perdió fuerza de compra por un margen de 0% a 2,6%. Entre ellos figuran los trabajadores del sector supermercados, supergás, intermediación financiera, empresas de seguridad, call centers y algunos sectores rurales. El siguiente tercio de trabajadores perdió más de 2,6% de salario real. Aquí figuran sectores como el transporte, hotelería y gastronomía, calzado, curtiembres, vestimenta y catering en general.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp