El Ministerio de Economía y Finanzas pretende que los médicos de la salud privada tengan “0% de aumento del salario real” y también que una partida para capacitación sea de “un 75% de lo que fue la del año pasado”, en tanto que las empresas del rubro “quieren volver al sistema anterior” de atención de “5 pacientes por hora” en lugar de los 4 que se estaba implementando por iniciativa de los galenos, denunció el secretario general del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), José Minarrieta, en Menú Informativo.
Minarrieta explicó que la realidad laboral en este subsector “quedó bastante complicada luego de la pandemia porque muchas cosas quedaron retrasadas y muchos acuerdos que teníamos con las empresas quedaron en suspenso, porque todos entendíamos que estábamos en una situación compleja”.
“En ese marco, el planteo que se está manejando en este momento en el Consejo de Salario (grupo 15, correspondiente a salud privada) es que va a haber un 0% de aumento en el salario real, y además en el entendido de que se quiere firmar un convenio a 3 años; esto es una postura del Ministerio de Economía, de que no haya aumento del salario real”, precisó el dirigente.
“Nosotros entendemos que por 3 años, y después de todo lo que hemos vivido los médicos durante la pandemia, que además implicó también pérdidas de poder adquisitivo, pensamos que no es de recibo”, puntualizó.
“Por otro lado, se maneja una partida de capacitación, que hemos venido cobrando desde hace varios años, que lo que hace es justamente estimular que los médicos nos capacitemos, cosa que sin duda impacta directamente en la calidad de la asistencia que se brinda; (…) ahora el Poder Ejecutivo está planteando que sea de un 75% de lo que fue la del año pasado”; sobre esto, el secretario del SMU apuntó que “debe ser el 100% porque disminuir el estímulo para formarse no creemos que sea una política defendible”.
En materia de “condiciones de trabajo”, uno de los puntos más caros para los médicos es “el tiempo que le dedicamos a cada paciente en atención en policlínica, que ha sido un tema de discusión, y nuestra propuesta siempre fue subirlo de 12 minutos a 15, o sea bajar de 5 a 4 pacientes por hora”.
Minarrieta acotó que si bien “durante la pandemia ese cronograma de implementación se detuvo -nosotros entendemos que estaba bien porque estábamos en una situación especial-, una vez terminada la situación de emergencia (…) nos parece lógico volver a ese cronograma y retomar el tema de lograr atender a 4 pacientes por hora en policlínica”, reclamó.
Advirtió que “ese es un tema que está trancando la negociación y que entendemos que impacta directamente en la calidad de la asistencia, y para nosotros es un tema clave”; el escollo son “más que nada los prestadores, que quieren volver al sistema anterior, que era 5 pacientes por hora; (…) parece que 5 o 4 no es mucha diferencia pero estamos hablando de 20%”.
El dirigente sindical de los médicos del subsector privado de la salud criticó que “hay un cambio en el discurso” de las autoridades del gobierno respecto de la valoración que expresaban hacia estos trabajadores en la pandemia, cuando aquellas hacían “constantes referencias a la importancia del trabajo del equipo de salud, (…) pero ahora vemos que cuando llega un momento en el cual el país está -según lo que ellos mismos dicen- en una etapa de crecimiento, que ese crecimiento no derrame (…) nos parece que es un cambio de discurso; porque el reconocimiento al trabajo, si es solamente discurso no es reconocimiento real, nosotros esperamos también un reconocimiento en cuanto a lo salarial y a las condiciones de trabajo”.