“Reivindicamos la participación social en la política pública, para poder humanizarla y pensar en cómo hacer que el espacio público contemple a todos", afirmó la socióloga.
La socióloga Paula Baleato, integrante de la Plataforma de Infancias y Adolescencias (PIAs) señaló en entrevista con Info24 que Uruguay “es una sociedad bastante adultocéntrica" y advirtió que “hacen falta” espacios institucionalizados de participación, donde los niños, niñas y adolescentes puedan opinar y ser escuchados.
“Es una fecha importante, porque nos da la excusa de celebrar y reflexionar”, señaló Baleato a propósito del Día Nacional de los Derechos de las Infancias y Adolescencias, celebrado el pasado 20 de noviembre. En tal sentido, agregó que se trata de una “cuestión simbólica” que permite a la sociedad reflexionar sobre lo que ocurre con los derechos de niños y adolescentes. “Vemos que están un poco torcidos esos derechos”, lanzó.
La entrevistada contó que la salud, ambiente, cuidado y participación son los ejes de la propuesta del Día Nacional de los Derechos de las Infancias y Adolescencias, algo que fue definido a través de lo que sus protagonistas, tanto niños como adolescentes, han transmitido. “Son las preocupaciones que ellos mismos han planteado”, explicó la socióloga.
“Sus preocupaciones sobre el territorio están vinculadas a cuál es el ambiente donde crecen, y en la salud, por ejemplo, se cuestionan aspectos relacionados a la salud mental y cómo poder ayudarse entre pares”, contó Baleato.
A su vez, la socióloga relató que la aspiración de la plataforma es que la perspectiva con la que se abordan estas problemáticas sea universal y que abarque a todas las infancias. Sin embargo, aclaró que las organizaciones nucleadas en la plataforma están orientadas a situaciones de vulnerabilidad social y de pobreza.
Por último, destacó que existe “mucha disparidad” en el territorio uruguayo en cuanto a las infancias y adolescencias y que la desigualdad territorial marca la realidad con la que se debe trabajar día a día. “Reivindicamos la participación social en la política pública, para poder humanizarla y pensar en cómo hacer que el espacio público contemple a todos. Hay que generar más espacios de participación a nivel institucional para niños y adolescentes”, concluyó.