Mieres dijo que en próxima administración se debe reducir a la mitad la pobreza infantil y admitió que lo hecho por el gobierno no alcanzó

Pablo Mieres, ministro de Trabajo y Seguridad Social. Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS

Los 50 millones de dólares que el gobierno se comprometió para atender la primera infancia "no es un monto que uno diga que mueve la aguija definitivamente", opinó el ministro de Trabajo. 

Este miércoles el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, dialogó con Nada Que Perder de M24 acerca de las proyecciones del sector privado en materia de empleo, ya que en palabras del presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales, Diego O´Neil, muy pocos empresarios visualizan un aumento en la plantilla para 2024.

El jerarca dijo que entre el 2021 y el 2023 hubo recuperación del empleo "desde un punto muy bajo", dado que a su entender "veníamos con una caída en el empleo que empezó a partir del año 2016 y que era una caída gradual y luego tuvimos en el 2020 el impacto particular de la pandemia que en total acumulamos una pérdida de 110 mil puestos de trabajo entre 2017, 2018, 2019 y 2020, pero a partir del 2021 empieza la recuperación y hoy ya tenemos una recuperación de más de 120 mil puestos de trabajo".

En este sentido, sostuvo que se recuperaron los 110 mil que se venían perdiendo y "un poco más, en un número de población económicamente activa similar al de 2015, es el punto alto de empleo y la cantidad de persona empleadas está en los niveles de 2016 y el desempleo es menor que en el 2019".

"Estamos bien, pero seguimos teniendo desafíos en materia de empleo", acotó.

Respecto al 2024, opinó que resulta "difícil" de pronosticar y que el dato de las expectativas empresariales "no es bueno". "Si existe un predominio de empresarios que no piensan aumentar la plantilla laboral no es una buena señal. De todas maneras la inversión es la clave. Medidas de promoción del empleo existen pero dirigidas a los sectores más vulnerables: jóvenes, mujeres, personas con discapacidad. Ojalá que funcionara más fuerte", lamentó.

Asimismo, sostuvo que "en un contexto del incremento de un salario real que se ha producido claramente desde la mitad del 2022 en adelante - y todo indica que la baja inflación podría seguir aumentando - ahí te genera un eventual dilema que es que aumenta el empleo, aumenta el salario real - esa película la vimos en el 2014, 2015 - entonces la economía tracciona y puede haber más empleo y seguir el trayecto del salario real; si la economía no tracciona y no pegamos un salto en materia de productividad, si no logramos con recursos disponibles mejores resultados, es difícil evitar que en algún momento, ese crecimiento de ambas variables no sea disyuntivo".

Consultado respecto a que de los 48 mil puestos de trabajo generados desde octubre de 2022 a la fecha, y de acuerdo a un análisis que hace el economista de CPA Ferrer, Nicolás Cichevski, a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de noviembre, más de la mitad, unos 25 mil, son sub ocupados, Mieres consideró que esa variable, de momento (históricamente es del 8%) "se sigue comportando de manera normal", aunque en relación a los puestos creados a partir del último año "es una señal que debería generar una alerta".

"Si el empleo sigue generándose, pero si la cantidad de horas por puesto de trabajo es menor, se está dando una señal que se agota la capacidad de absorción por parte del mercado laboral. Pero por otro lado, seguimos teniendo una tasa de informalidad más baja de la que teníamos antes de la pandemia. Está ahora en el orden del 22%. Antes de la pandemia era del 25%", puntualizó.

Respecto a las medidas que puedan adoptarse desde el Ministerio para que la cifra de sub ocupados no continúe creciendo, Mieres insistió que generar puestos de trabajo, al margen de las medidas activas de empleo para contratar lo cual se hace de manera focalizada en sectores más vulnerables, "no descartamos nada, pero por ahora las medidas de incremento del mercado laboral van más por el lado de que haya inversión ".

"Este año teníamos un gran desafío. Muchas voces decían que iba a haber una caída del empleo cuando terminara la obra de UPM (...) ni siquiera en el sector de la construcción se generó una caída. Ha habido otros motores que sustituyeron la obra final de UPM y mantuvieron la demanda de puestos de trabajo", añadió.

Sin embargo, el presidente del Sunca, Daniel Diverio, ha expresado esta semana la construcción de puentes y carreteras genera medio jornal cuando al realizar viviendas implica puestos de trabajo.

"Eso está claro. La obra de infraestructura demanda menos mano de obra que la de vivienda o que una mega obra como la de UPM, pero los números hablan de que los trabajadores del sector de la construcción registrados en el Banco de Previsión Social (BPS) se han mantenido estables durante este año a pesar de que terminó la obra de UPM", sostuvo.

Por otro lado, Mieres fue consultado acerca de la última Encuesta Continua de Hogares publicada este lunes que confirma que Uruguay es el país con mayor infantilización de la pobreza en toda la región y que pese a los 50 millones de dólares dispuestos por el Poder Ejecutivo no se ha podido disminuir.

El ministro recordó que el primer estudio que se hizo sobre la pobreza infantil fue de Juan Pablo Terra y con los fondos de Unicef que, en aquel momento la pobreza en el país era del 20% (fines de los 80) y la pobreza infantil representaba el doble.

"Con los años, con distintos gobiernos de distinto signo político, por esfuerzo y decisiones, la pobreza bajó de manera continua (salvo el 2002 que tuvo un pico de 32%) hasta la pandemia que se frenó - estamos hablando de un 10% - y la pobreza infantil está en el 20%. Sigue siendo el doble. Esto también ocurrió en los gobiernos del Frente Amplio", respondió.

Además, añadió que su partido en el Parlamento, el Partido Independiente (PI), propuso la creación del Fondo Infancia, en el que se deberán destinar recursos. "Nuestros técnicos - del PI han puesto el foco en el tema de la pobreza infantil y es posible en un período de gobierno reducir la pobreza infantil a la mitad por medio de fortalecer las prestaciones dirigidas, focalizadas a las familias que muchas de ellas son de jefatura femenina. Es un foco fundamental del próximo período de gobierno", apuntó.

Al preguntarle si al respecto las medidas del gobierno no han sido suficientes, Mieres entendió que "no han alcanzado, lo cual no quiere decir que no haya habido preocupación".

"También 50 millones de dólares no es un monto que uno diga que mueve la aguija definitivamente", subrayó.

Y prosiguió: "hablo acá como PI, preferimos que los recursos se concentren en los sectores de menor edad; la tasa de pobreza en los mayores de 65 años es de 2,5% y eso siempre fue así; en los 90 y en la década pasada, la pobreza en los niños era ocho veces más que entre los adultos mayores, por eso cuando se habla tanto de la preocupación por las jubilaciones mínimas y por la reforma previsional... al contrario, la reforma previsional lo que permite es aplanar la curva del crecimiento del gasto jubilaciones y pensiones, o sea evita que cada vez más, si no hubiera habido esta reforma, el gasto se iba a focalizar en las personas de mayor edad y por el contrario, nos íbamos a quedar con menos recursos para focalizar en la niñez".

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp