La nueva campaña busca captar turistas del sur de Brasil y del oeste argentino con comunicación más precisa.
A poco más de dos meses del inicio del verano, el Ministerio de Turismo presentó la campaña “Uruguay sorprende”, una propuesta audiovisual que busca mostrar al país desde una nueva perspectiva. El ministro de Turismo, Pablo Menoni, explicó en diálogo con La Rosca que el concepto surgió de los comentarios de los propios visitantes: “La palabra que más aparecía en las evaluaciones de turistas era ‘sorprende’ o ‘sorprendido’”.
Según el jerarca, la iniciativa apunta a destacar no solo los paisajes naturales y la vida cultural, sino también el valor de la libertad y la hospitalidad. “La sorpresa va más allá de los lugares, sino de la gente también”, afirmó.
En cuanto a la estrategia de promoción en el exterior, Menoni señaló que el ministerio busca captar turistas del sur de Brasil y del oeste argentino mediante una comunicación más precisa. “La estrategia es hacer foco con microsegmentación de la promoción”, indicó, a la vez que explicó que se utilizarán piezas breves de entre siete y quince segundos adaptadas a los intereses de cada público.
¿Qué pasa con el turismo interno?
Sobre el turismo interno, el ministro destacó la puesta en marcha del Sistema Nacional de Turismo Social, que busca centralizar la oferta pública y privada destinada a distintos sectores de la población. En tal sentido, puntualizó que el presupuesto prevé fondos de 20 millones de pesos el primer año y 30 millones a partir de 2027.
El sistema incluirá programas para jubilados y trabajadores con apoyo de subsidios. Menoni mencionó que se busca ampliar las opciones de destino, al tiempo que expresó que la promoción turística incorporará lugares menos conocidos, como “las minas de piedras semipreciosas de Artigas y las cascadas del Valle del Lunarejo”, ejemplificó.
Consultado sobre la disminución prevista en la llegada de cruceros a Punta del Este, Menoni indicó que el fenómeno responde a factores regionales. “Los cruceros vienen si van a Buenos Aires, no nos visitan por nosotros mismos”, expresó. Añadió que el costo de amarre en los puertos uruguayos es diez veces menor que en Buenos Aires y confió en que los barcos más grandes compensen la baja en el número de escalas.
Sobre los precios en los balnearios, dijo que “están porque alguien los paga” y que el ministerio solo puede “tratar de disminuir algunos costos bajando impuestos”.
Turismo deportivo y la próxima temporada
Durante la entrevista, el ministro también se refirió al turismo deportivo, en el marco del segundo encuentro internacional que se desarrolló esta semana en Montevideo. En tal sentido, destacó la relevancia de eventos como la maratón de la capital y las finales continentales de fútbol. “El turismo deportivo es un turismo que crece y que queremos facilitar”, afirmó.
En cuanto al Mundial 2030, sostuvo que Uruguay “tiene que aprovechar al máximo la oportunidad” y que ya se trabaja junto a la Asociación Uruguaya de Fútbol para promover al país como destino deportivo. Además, mencionó que uno de los objetivos es atraer equipos extranjeros para realizar pretemporadas, lo que consideró “una promoción que no tiene precio”.
Sobre las proyecciones para la próxima temporada, Menoni señaló que el país se mantiene en torno a su promedio histórico. “Estamos llegando a la cifra de tres millones de turistas al año”, afirmó, aunque advirtió que el crecimiento se ha estabilizado. Explicó que los principales factores que inciden en la llegada de visitantes son “la diferencia de precios y el crecimiento del país emisor”.
El ministerio, dijo, busca reducir esa dependencia coyuntural mediante nuevas estrategias de promoción. “Queremos tener certezas del impacto del gasto público en promoción turística”, concluyó Menoni, quien anticipó que se están desarrollando estudios junto a la CAF y universidades públicas para medir ese efecto.