Ministro Benech: Si no fuera por la trazabilidad, no estaríamos accediendo a los mejores mercados del mundo

Entrevistado en InterCambio el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech, dijo que quienes cuestionan la trazabilidad bovina a partir de la trama delictiva con ganado robado revelada días atrás, “no tienen vergüenza”.

Benech habló sobre la diversa gama de actividades y tareas que conciernen a la cartera a su cargo, recordando que “para el Uruguay el agro es fundamental por el peso que tiene en nuestra economía”, al punto de que “el 80% de las exportaciones del Uruguay” tienen “base en el agro o la agroindustria”.

Sin embargo, “lo importante es la diversidad” productiva y económica, como lo verifican “el turismo” y “las nuevas tecnologías” en cuanto rubros con los que también “Uruguay está avanzando”. Al mismo tiempo, “todos comemos de lo que el agro produce”, por lo que “el agro sí es importante y no hay que enfrentar posicionamientos fundamentalistas” ya que todas las actividades están interrelacionadas.

“La construcción es fundamental para la mano de obra nuestra, pero si no tuviéramos el agro, no necesitaríamos tantas casas, caminos y carreteras”, graficó el ministro, señalando que cuando declina la producción agropecuaria “se retrae el consumo y todo el comercio”, incluso “los taxis” registran menos viajes, ejemplificó.

Acerca de la trama delictiva con ganado bovino conocida durante las primeras semanas del año y que involucra a importantes empresas y empresarios de varios rubros, Benech lamentó que además del robo de animales y su comercialización posterior, haya quienes disparen contra la trazabilidad del rodeo aprovechando el ruido mediático.

“Si no fuera por la trazabilidad, no estaríamos accediendo a los mejores mercados del mundo”, apuntó, recordando que la trazabilidad implica “un tema de estatus sanitario” que le permite a Uruguay ser “un país de primer mundo” en materia de producción bovina y comercio cárnico.

“Hoy la trazabilidad nos permite hacer el seguimiento” de cada animal. “¿Cómo se les devolverían a sus dueños los ganados si no existiera la trazabilidad?”, razonó el jerarca, fustigando a quienes la cuestionan. “No tienen vergüenza”, valoró.

Recalcó que la trazabilidad “nos permite hacer el seguimiento e identificar a la gente que hace cosas que no debiera”, con lo cual, en definitiva, “es como las cámaras del tránsito”. Se trata, prosiguió, de “una herramienta que nos permite hacer el seguimiento de los ganados. No es la propiedad, nunca dijimos que es la propiedad” del rodeo, la cual se establece con el ´marcado” de las reses, recordó asimismo.

Después se refirió a la aplicación de sanciones diversas “por no cumplir la normativa” y describió las potestades e instrumentos de control y penalización con que cuenta el Ministerio. Siguió hablando de “las organizaciones que lucran con esto”, las cuales “son de guante blanco”.

Luego continuó explicando aspectos de la relación entre la producción agropecuaria, este negocio y el factor climático, para enfocarse después en el diálogo con el movimiento ´Un Solo Uruguay´, en cuyo marco el gobierno seguirá apostando a “trabajar y explicar”. “Con el mayor de los respetos, hemos explicado y no ha sido suficiente”, señaló.

En este tema, lamentó que los productores agropecuarios “más chicos no están” incluidos en ´Un Solo Uruguay´, y sobre las demandas de este actor político indicó que “no hay un solo modelo” de producción ni de actividad, así como “no hay un clima que les sirva a todos”.

Destacó que “sí hemos dado respuestas, y bajamos los combustibles y bajamos la energía, pero no a todos” los productores sino a los de menor escala de los rubros que presentan mayores vulnerabilidades. A éstos el gobierno les otorgó algunos “beneficios que los grandes ya tenían”, por lo que “es mentira que no los bajamos”, puntualizó acerca de aquellos costos.

“Los bajamos, pero no lo que ellos quieren, lo que es muy distinto”, resaltó, explicando en ese sentido que, por ejemplo, “en la lechería, en el tambo, el costo de la energía es 8%”, es decir que representa una proporción muy menor de la estructura de costos.
Benech también fustigó el hecho de que los empresarios intermediarios de negocios agropecuarios “son muchos de los que están cuestionando la trazabilidad ganadera”.

Después brindó un detallado panorama del negocio que gira alrededor de la industria láctea uruguaya y aspectos de la relación de ésta con el mercado internacional. “Vivimos de vender alimentos, esa es nuestra fortaleza” como país, sintetizó el ministro.

Compartir

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp